Geoda (del 2 al 4 de diciembre de 2022)

Cita de Sergi en 2 de diciembre de 2022, 18:44Buenas tardes.
¿Seguro que no tienes ningún amiguete en la RAE, Salvador? Un saludo y muchas gracias.
Buenas tardes.
¿Seguro que no tienes ningún amiguete en la RAE, Salvador? Un saludo y muchas gracias.

Cita de Salvador en 4 de diciembre de 2022, 10:39Buenos días:
Veo que nadie ha enseñado nada todavía. Me da a mí que estaís afilando el estoque y esperando a ver qué pongo.
El tema me ha favorecido, pero solo porque no he tenido que salir de casa para encontrar modelo. Como ya he dicho antes aquí, y me reitero, la fotografía de minerales es muy complicada y tener un buen modelo no garantiza obtener un buen resultado.
De hecho, reconozco que no he obtenido la imagen que buscaba, pero ya no le puedo dedicar más tiempo.
Primero un breve comentario sobre cómo he tomado las dos fotos que presento, seleccionada y finalista.
Se ha utilizado una Nikon Coolpix 4500 acoplada a un microscopio binocular, trabajando en modo prioridad a la velocidad con enfoque y medición puntual. La combinación de lente y cámara da una magnificación de aproximadamente 40-50 aumentos, aunque es algo poco preciso debido al recorte, cuando lo hay, de la imagen final. En cualquier caso, como orientación, las geodas o cavidades fotografiadas tienen entre 5 y 14 mm de lonfitud mayor y todos los cristales que se pueden ver son como máximo de 1 mm de longitud. El control de la profundidad de campo es algo limitado por la óptica del microscopio, dando igual lo que le ordenes a la cámara, por lo que es mejor trabajar controlando la velocidad para influir sobre la exposición, de ahí el modo elegido. Más detalles y datos sobre esta cámara en este mismo foro, en el apartado de hardware (https://mulleras.es/forum/topic/nikon-coolpix-4500/)
Esta cámara genera archivos TIFF en el modo de calidad más alta. No genera RAW ni NEF. Para subirlos se han convertido a JPEG.
Hay que mencionar que estas fotos tienen bastante tratamiento, especialmente para aumentar el contraste y eliminar los halos de aberraciones cromáticas en los reflejos duros.
Segundo, un par de fotos del "making off", o como dice Sergi, del circo que hay que montar, tomadas con el móvil.
La muestra que aparece en estas fotos no produjo ninguna foto aceptable, por lo que fueron borradas.
Continuará...
Buenos días:
Veo que nadie ha enseñado nada todavía. Me da a mí que estaís afilando el estoque y esperando a ver qué pongo.
El tema me ha favorecido, pero solo porque no he tenido que salir de casa para encontrar modelo. Como ya he dicho antes aquí, y me reitero, la fotografía de minerales es muy complicada y tener un buen modelo no garantiza obtener un buen resultado.
De hecho, reconozco que no he obtenido la imagen que buscaba, pero ya no le puedo dedicar más tiempo.
Primero un breve comentario sobre cómo he tomado las dos fotos que presento, seleccionada y finalista.
Se ha utilizado una Nikon Coolpix 4500 acoplada a un microscopio binocular, trabajando en modo prioridad a la velocidad con enfoque y medición puntual. La combinación de lente y cámara da una magnificación de aproximadamente 40-50 aumentos, aunque es algo poco preciso debido al recorte, cuando lo hay, de la imagen final. En cualquier caso, como orientación, las geodas o cavidades fotografiadas tienen entre 5 y 14 mm de lonfitud mayor y todos los cristales que se pueden ver son como máximo de 1 mm de longitud. El control de la profundidad de campo es algo limitado por la óptica del microscopio, dando igual lo que le ordenes a la cámara, por lo que es mejor trabajar controlando la velocidad para influir sobre la exposición, de ahí el modo elegido. Más detalles y datos sobre esta cámara en este mismo foro, en el apartado de hardware (https://mulleras.es/forum/topic/nikon-coolpix-4500/)
Esta cámara genera archivos TIFF en el modo de calidad más alta. No genera RAW ni NEF. Para subirlos se han convertido a JPEG.
Hay que mencionar que estas fotos tienen bastante tratamiento, especialmente para aumentar el contraste y eliminar los halos de aberraciones cromáticas en los reflejos duros.
Segundo, un par de fotos del "making off", o como dice Sergi, del circo que hay que montar, tomadas con el móvil.
La muestra que aparece en estas fotos no produjo ninguna foto aceptable, por lo que fueron borradas.
Continuará...

Cita de Salvador en 4 de diciembre de 2022, 10:48Este segundo mensaje lo dedicaré a explicar un poco lo que se ve en las fotos presentadas más abajo.
La primera idea fue escoger un mineral que aportara algo especial por sí mismo. Se elige la Armalcolita.
La armalcolita es un mineral con titanio que se encontró por primera vez en la Luna, en muestras recogidas en la misión del Apolo XI. En la Tierra es poco frecuente, y solamente se ha encontrado como granos sumamente pequeños. En España se ha indicado la presencia de este mineral en dos yacimientos. Uno es La Aljorra, en Cartagena, Murcia; y el otro es Cancarix, en Albacete. La muestra fotografiada procede de La Aljorra, donde aparece en "geoditas". El nombre es un acrónimo formado por las primeras letras de los apellidos de los tres primeros astronautas que viajaron a la Luna. (Más detalles en https://www.mindat.org/min-341.html).
El problema es que la foto no me convence nada. Aquí la adjunto.
La armalcolita son los cristales con forma de tabletas de color marrón oscuro, con reflejo semimetálico. Tienen alrededor de 0,5 mm de logitud, el mayor.
Los datos de la foto son Nikon 4500, modo prioridad a la velocidad, f/ 3.6, velocidad 1/15 s, ISO 100.
Este segundo mensaje lo dedicaré a explicar un poco lo que se ve en las fotos presentadas más abajo.
La primera idea fue escoger un mineral que aportara algo especial por sí mismo. Se elige la Armalcolita.
La armalcolita es un mineral con titanio que se encontró por primera vez en la Luna, en muestras recogidas en la misión del Apolo XI. En la Tierra es poco frecuente, y solamente se ha encontrado como granos sumamente pequeños. En España se ha indicado la presencia de este mineral en dos yacimientos. Uno es La Aljorra, en Cartagena, Murcia; y el otro es Cancarix, en Albacete. La muestra fotografiada procede de La Aljorra, donde aparece en "geoditas". El nombre es un acrónimo formado por las primeras letras de los apellidos de los tres primeros astronautas que viajaron a la Luna. (Más detalles en https://www.mindat.org/min-341.html).
El problema es que la foto no me convence nada. Aquí la adjunto.
La armalcolita son los cristales con forma de tabletas de color marrón oscuro, con reflejo semimetálico. Tienen alrededor de 0,5 mm de logitud, el mayor.
Los datos de la foto son Nikon 4500, modo prioridad a la velocidad, f/ 3.6, velocidad 1/15 s, ISO 100.

Cita de Salvador en 4 de diciembre de 2022, 10:55Como no me convence, ni esta, ni muchas otras realizadas, al final he optado por un mineral del mismo grupo, denominado pseudobrookita, procedente de Jumilla, Murcia, que aparece en condiciones similares en este caso en "geoditas" menos superpobladas.
La foto seleccionada es esta.
La pseudobrookita son los cristales prismáticos alargados de color casi negro semimetálicos. El tamaño del cristal mejor enfocado es de aproximadamente 1 mm de longitud. La foto no es que sea mucho mejor, pero la sensación de la geoda es más completa (a pesar de ser una geoda dúplex de tres habitaciones con dos baños) y estéticamente me ha gustado más.
Los datos de la foto son Nikon 4500, modo prioridad a la velocidad, f/ 4.4, velocidad 1/8 s, ISO 100.
Saludos.
Como no me convence, ni esta, ni muchas otras realizadas, al final he optado por un mineral del mismo grupo, denominado pseudobrookita, procedente de Jumilla, Murcia, que aparece en condiciones similares en este caso en "geoditas" menos superpobladas.
La foto seleccionada es esta.
La pseudobrookita son los cristales prismáticos alargados de color casi negro semimetálicos. El tamaño del cristal mejor enfocado es de aproximadamente 1 mm de longitud. La foto no es que sea mucho mejor, pero la sensación de la geoda es más completa (a pesar de ser una geoda dúplex de tres habitaciones con dos baños) y estéticamente me ha gustado más.
Los datos de la foto son Nikon 4500, modo prioridad a la velocidad, f/ 4.4, velocidad 1/8 s, ISO 100.
Saludos.

Cita de Sergi en 4 de diciembre de 2022, 12:35Buenos días.
Hasta esta mañana no he podido ponerme a ello pero, antes de empezar ya sabía que no tenía nada que rascar, esta semana.
He tenido suerte de encontrar este pedrusco por casa y con esto he de conformarme, así que no tenía mucho sentido comerme demasiado el coco para hacer la foto. Además, el tiempo no acompaña para estar haciendo el moñas por el jardín.
Trabajar con el 105 es un coñazo. No he conseguido sacar una toma como yo quería en toda la mañana. La elegida es la menos mala, la tenéis en la entrada de esta semana. Aquí dejo la alternativa. A mi me ha gustado mucho la alternativa porque no hay referencia alguna sobre sus dimensiones y puede dar la sensación que se ha fotografiado una gran plataforma de cuarzo lila dentro de una cueva oscura, dando ese efecto con la sombra que ha producido el flash sobre la funda del Ipad que hacía de fondo oscuro. De todos modos, me gusta mucho esta combinación de colores. Y si. Está fuera de foco. Es lo que tiene hacerlo con el móvil a unos 5cm del pedrusco. Un saludo y muchas gracias.
Samsung Galaxy S20 plus pro 5G, modo automático con flash (f/1.8 1/680s ISO-100)
Buenos días.
Hasta esta mañana no he podido ponerme a ello pero, antes de empezar ya sabía que no tenía nada que rascar, esta semana.
He tenido suerte de encontrar este pedrusco por casa y con esto he de conformarme, así que no tenía mucho sentido comerme demasiado el coco para hacer la foto. Además, el tiempo no acompaña para estar haciendo el moñas por el jardín.
Trabajar con el 105 es un coñazo. No he conseguido sacar una toma como yo quería en toda la mañana. La elegida es la menos mala, la tenéis en la entrada de esta semana. Aquí dejo la alternativa. A mi me ha gustado mucho la alternativa porque no hay referencia alguna sobre sus dimensiones y puede dar la sensación que se ha fotografiado una gran plataforma de cuarzo lila dentro de una cueva oscura, dando ese efecto con la sombra que ha producido el flash sobre la funda del Ipad que hacía de fondo oscuro. De todos modos, me gusta mucho esta combinación de colores. Y si. Está fuera de foco. Es lo que tiene hacerlo con el móvil a unos 5cm del pedrusco. Un saludo y muchas gracias.
Samsung Galaxy S20 plus pro 5G, modo automático con flash (f/1.8 1/680s ISO-100)

Cita de Sergi en 4 de diciembre de 2022, 12:43Buenos días.
Salvador:
No puedo decir nada respecto a tu foto. Desconozco por completo la disciplina, por lo que me veo sin ningún criterio para dar una opinión. Nos has mostrado una geoda por dentro. Esto no está a mi alcance. Una gran fotografía macro.
Agradezco mucho el "maquinof". Me gusta mucho saber como se toman las fotografías complicadas porque siempre puedo sacar alguna idea descabellada para mis fotos tontas, aunque no sea el mismo tipo de fotografía. A veces veo algo en la mesa de quien muestra su "Circo de Moscú", que nada tiene que ver con la fotografía, y me abre los ojos con alguna que llevo pensando desde hace tiempo.
Buenos días.
Salvador:
No puedo decir nada respecto a tu foto. Desconozco por completo la disciplina, por lo que me veo sin ningún criterio para dar una opinión. Nos has mostrado una geoda por dentro. Esto no está a mi alcance. Una gran fotografía macro.
Agradezco mucho el "maquinof". Me gusta mucho saber como se toman las fotografías complicadas porque siempre puedo sacar alguna idea descabellada para mis fotos tontas, aunque no sea el mismo tipo de fotografía. A veces veo algo en la mesa de quien muestra su "Circo de Moscú", que nada tiene que ver con la fotografía, y me abre los ojos con alguna que llevo pensando desde hace tiempo.

Cita de Salvador en 4 de diciembre de 2022, 15:07Hola:
Gracias por el comentario.
A la espera de la aportación de Primitivo, creo que, en este caso, debemos centrarnos en criticar la foto por sus valores estéticos y de composición, no en los aspectos técnicos o de significado. Soy consciente de que, ni aún teniendo una geoda como tal a mano para hacer la foto, es sencillo que salga lo que podamos tener en mente o sencillamente, salga bien.
Dicho esto, paso a comentar las fotos de Sergi, desde un punto de vista estético.
La que has elegido como principal me gusta mucho menos que la finalista. La encuentro falta de vida, apagada en general y la composición no realza las cualidades de la pieza de amatista. Insisto en que es difícil sacar los brillos, semibrillos y transparencias a los minerales, y eso, aplicado a la amatista, le hubiera dado muchas más vida e interés a la foto. En este caso, la amatista ha quedado completamente desplazada por la rocalla y los guijarros grisáceos. No obstante, la composición es muy buena. El cuarzo está bien posicionado y la grieta casi negra creada por sombra de las dos rocallas juntadas genera un banda que da cierto dinamismo y volumen a la foto. Creo que con un mejor estudio de la amatista, realzando caras con brillo y transparencia, hubiera quedado una foto muy aceptable.
Respecto a la finalista, me parece una toma muy vistosa e interesante. Para mí hubiera sido la elegida, pero en esto volvemos a no coincidir. Obviando el desenfoque parcial, la composición produce una foto con mucha profundidad y varias capas diferenciadas. El primer plano, la zona de fractura del perfil de la geoda aporta riqueza de matices y textura gracias a la forma y los brillos de la facetas de intercrecimiento de los cristales y el color violeta de la amatista. El segundo plano puede venir definido por el perfil en sombra de la terminacion de los cristales cual silueta de una cordillera montañosa. El fondo creado con ese "lo que sea" del ipaf, simula un cielo borrascoso y turbulento que aporta ambiente a la composición. A mí me gusta mucho.
El que lo hayas hecho con el móvil, unido al conjunto de explicaciones que das sobre las fotos, denota cierto derrotismo y poco convencimiento de que pudieras hacer una buena toma, intuyo que debido al tema de fondo. Es una pena, porque ya sabemos que una buena foto lo dice todo, si es buena, no si es de algo bueno.
Saludos.
Hola:
Gracias por el comentario.
A la espera de la aportación de Primitivo, creo que, en este caso, debemos centrarnos en criticar la foto por sus valores estéticos y de composición, no en los aspectos técnicos o de significado. Soy consciente de que, ni aún teniendo una geoda como tal a mano para hacer la foto, es sencillo que salga lo que podamos tener en mente o sencillamente, salga bien.
Dicho esto, paso a comentar las fotos de Sergi, desde un punto de vista estético.
La que has elegido como principal me gusta mucho menos que la finalista. La encuentro falta de vida, apagada en general y la composición no realza las cualidades de la pieza de amatista. Insisto en que es difícil sacar los brillos, semibrillos y transparencias a los minerales, y eso, aplicado a la amatista, le hubiera dado muchas más vida e interés a la foto. En este caso, la amatista ha quedado completamente desplazada por la rocalla y los guijarros grisáceos. No obstante, la composición es muy buena. El cuarzo está bien posicionado y la grieta casi negra creada por sombra de las dos rocallas juntadas genera un banda que da cierto dinamismo y volumen a la foto. Creo que con un mejor estudio de la amatista, realzando caras con brillo y transparencia, hubiera quedado una foto muy aceptable.
Respecto a la finalista, me parece una toma muy vistosa e interesante. Para mí hubiera sido la elegida, pero en esto volvemos a no coincidir. Obviando el desenfoque parcial, la composición produce una foto con mucha profundidad y varias capas diferenciadas. El primer plano, la zona de fractura del perfil de la geoda aporta riqueza de matices y textura gracias a la forma y los brillos de la facetas de intercrecimiento de los cristales y el color violeta de la amatista. El segundo plano puede venir definido por el perfil en sombra de la terminacion de los cristales cual silueta de una cordillera montañosa. El fondo creado con ese "lo que sea" del ipaf, simula un cielo borrascoso y turbulento que aporta ambiente a la composición. A mí me gusta mucho.
El que lo hayas hecho con el móvil, unido al conjunto de explicaciones que das sobre las fotos, denota cierto derrotismo y poco convencimiento de que pudieras hacer una buena toma, intuyo que debido al tema de fondo. Es una pena, porque ya sabemos que una buena foto lo dice todo, si es buena, no si es de algo bueno.
Saludos.
Cita de Usuario borrado en 4 de diciembre de 2022, 18:25Nikon E8800. Modo P. F/2.8. 1/7.1. Sin flash.
Nikon E8800. Modo P. F/2.8. 1/7.1. Sin flash.

Cita de Sergi en 4 de diciembre de 2022, 22:10Buenas tardes.
Primitivo:
No me gusta la iluminación de las esquinas superior izquierda e inferior derecha. Están quemadas. También le hecho en falta un poco de la parte exterior de la piedra para que se vea que, efectivamente, se trata de una geoda.
Dicho esto. ¡Qué fantástica cámara has usado para la foto de esta semana! Tengo que hacerme con una bridge actual Nikon, para ver si las siguen haciendo igual de buenas. Buscaré alguna esta semana. No se si esta serie se acabó con la P530 (me refiero a las que aún se encuentran por cuatro duros, que ya se que van por la P1000 y cuesta un dineral). Me pondré a investigar a ver que encuentro. Un saludo y muchas gracias.
Buenas tardes.
Primitivo:
No me gusta la iluminación de las esquinas superior izquierda e inferior derecha. Están quemadas. También le hecho en falta un poco de la parte exterior de la piedra para que se vea que, efectivamente, se trata de una geoda.
Dicho esto. ¡Qué fantástica cámara has usado para la foto de esta semana! Tengo que hacerme con una bridge actual Nikon, para ver si las siguen haciendo igual de buenas. Buscaré alguna esta semana. No se si esta serie se acabó con la P530 (me refiero a las que aún se encuentran por cuatro duros, que ya se que van por la P1000 y cuesta un dineral). Me pondré a investigar a ver que encuentro. Un saludo y muchas gracias.

Cita de Salvador en 5 de diciembre de 2022, 09:33Hola:
Percibo que los trozos de geoda de cuarzos amatista de Brasil abundan por ahí. Lo cierto es que son una de las manifestaciones de mineral cristalizado más vistosas y agradecidas que hay, además de abundantes y asequibles, muy empleadas en decoración.
Pasando a la foto, coincido con Sergi en que la iluminación de los extremos superior izquierdo e inferior derecho han sobreexpuesto las zonas y obliterado información en ellas. En un histograma (tengo que aprender más sobre ello) esto se aprecia como una acumulación de valores en el extremo derecho. A veces, si no es brutal y la foto está en formato RAW, se puede ajustar y recuperar algo. Me permito hacer algunos retoques sobre la foto para mostrar lo que digo, aunque al ser un jpeg, hay mucho menos margen de trabajo. También le he quitado un poco de aberración cromática, aunque sorprende lo poco que ha generado esta magnífica cámara.
Dicho esto, la foto me gusta. En conjunto es un poco abstracta, casi como si fuera una textura, pero tiene vida, color y matices suficientes como para llamar la atención del observador. Se reconoce el mineral y se sabe por sus características que es de una geoda de Brasil (como en el caso de Sergi), aunque también las hay muy similares en Uruguay. La iluminación y la distribución del color genera un leve bandeado en diagonal de noreste a suroeste que evita la monotonía en la imagen. La intensidad de la luz, obviando la sobrexposición local mencionada, aporta una viveza de color que favorece mucho a la imagen.
En mi opinión, tanto Sergi con su segunda foto, como Primitivo con esta, habeís logrado imágenes interesantes.
Saludos.
Hola:
Percibo que los trozos de geoda de cuarzos amatista de Brasil abundan por ahí. Lo cierto es que son una de las manifestaciones de mineral cristalizado más vistosas y agradecidas que hay, además de abundantes y asequibles, muy empleadas en decoración.
Pasando a la foto, coincido con Sergi en que la iluminación de los extremos superior izquierdo e inferior derecho han sobreexpuesto las zonas y obliterado información en ellas. En un histograma (tengo que aprender más sobre ello) esto se aprecia como una acumulación de valores en el extremo derecho. A veces, si no es brutal y la foto está en formato RAW, se puede ajustar y recuperar algo. Me permito hacer algunos retoques sobre la foto para mostrar lo que digo, aunque al ser un jpeg, hay mucho menos margen de trabajo. También le he quitado un poco de aberración cromática, aunque sorprende lo poco que ha generado esta magnífica cámara.
Dicho esto, la foto me gusta. En conjunto es un poco abstracta, casi como si fuera una textura, pero tiene vida, color y matices suficientes como para llamar la atención del observador. Se reconoce el mineral y se sabe por sus características que es de una geoda de Brasil (como en el caso de Sergi), aunque también las hay muy similares en Uruguay. La iluminación y la distribución del color genera un leve bandeado en diagonal de noreste a suroeste que evita la monotonía en la imagen. La intensidad de la luz, obviando la sobrexposición local mencionada, aporta una viveza de color que favorece mucho a la imagen.
En mi opinión, tanto Sergi con su segunda foto, como Primitivo con esta, habeís logrado imágenes interesantes.
Saludos.