Cincelar (del 4 al 6 de noviembre de 2022)
Cita de Usuario borrado en 6 de noviembre de 2022, 11:36Buenos días, compañeros. Gracias por vuestros comentarios.
Salvador: estoy con Sergi, había pensado lo mismo, que tiene mucho más mérito la del peluco que la de la pluma por la razón de la profundidad de campo exigida para el enfoque del elemento completo, cosa nada fácil. La de la pluma está también muy bien, pero teniendo ese material tan preciso (con buena minga, bien se chinga), hubiera sacado solo el plumín ocupando todo el encuadre. Es una maravilla de reloj de faltriquera que merece una foto de categoría. Eso sí, el fondo es manifiestamente mejorable. Uno liso, como el del plumín, le hubiera ido piripintado. Y otra cosa, Salvador, la hora, eso sí que no tiene perdón (es broma, lo digo para otra vez). Las manecillas deberían estar una en la posición 10 y la otra en la 2, como en los anuncios de las revistas. Esto no tiene otro sentido que buscar una simetría y, sobre todo, dejar libre el centro para que se vea completo el logotipo o la marca del reloj. Enhorabuena porque son excelentes fotografías.
Respecto a la mía, pido perdón por saltarme la definición a la torera. En la Escuela de Minas y Energía encontré los fósiles y pensé: “Mira tú, qué forma tiene la naturaleza de cincelar su prehistoria”. Se me ocurrió la «brillante» idea de que fuera una foto en sentido figurado, o psicológico, o chorrobaba, después de descartar las fotos que hice de los estudiantes “cincelándose la mollera” en la propia Escuela, con todos los «buriles» desplegados en la mesa. También entré en una tienda de tatuajes para ver si podía fotografiar cómo se cincela la piel, pero no había clientes que anduviesen a hora tan temprana enfangados en tan artístico menester. Me dijeron que volviera por la tarde. Finalmente, en un chino encontré el material de cincelar, pero no me pareció una foto a tener en cuenta. Pongo aquí la muestra, que podéis quitar cuando lo hayáis visto para que no enturbie el objeto del debate.
Un abrazote y gracias.
Buenos días, compañeros. Gracias por vuestros comentarios.
Salvador: estoy con Sergi, había pensado lo mismo, que tiene mucho más mérito la del peluco que la de la pluma por la razón de la profundidad de campo exigida para el enfoque del elemento completo, cosa nada fácil. La de la pluma está también muy bien, pero teniendo ese material tan preciso (con buena minga, bien se chinga), hubiera sacado solo el plumín ocupando todo el encuadre. Es una maravilla de reloj de faltriquera que merece una foto de categoría. Eso sí, el fondo es manifiestamente mejorable. Uno liso, como el del plumín, le hubiera ido piripintado. Y otra cosa, Salvador, la hora, eso sí que no tiene perdón (es broma, lo digo para otra vez). Las manecillas deberían estar una en la posición 10 y la otra en la 2, como en los anuncios de las revistas. Esto no tiene otro sentido que buscar una simetría y, sobre todo, dejar libre el centro para que se vea completo el logotipo o la marca del reloj. Enhorabuena porque son excelentes fotografías.
Respecto a la mía, pido perdón por saltarme la definición a la torera. En la Escuela de Minas y Energía encontré los fósiles y pensé: “Mira tú, qué forma tiene la naturaleza de cincelar su prehistoria”. Se me ocurrió la «brillante» idea de que fuera una foto en sentido figurado, o psicológico, o chorrobaba, después de descartar las fotos que hice de los estudiantes “cincelándose la mollera” en la propia Escuela, con todos los «buriles» desplegados en la mesa. También entré en una tienda de tatuajes para ver si podía fotografiar cómo se cincela la piel, pero no había clientes que anduviesen a hora tan temprana enfangados en tan artístico menester. Me dijeron que volviera por la tarde. Finalmente, en un chino encontré el material de cincelar, pero no me pareció una foto a tener en cuenta. Pongo aquí la muestra, que podéis quitar cuando lo hayáis visto para que no enturbie el objeto del debate.
Un abrazote y gracias.
Cita de Usuario borrado en 6 de noviembre de 2022, 11:38
Cita de Usuario borrado en 6 de noviembre de 2022, 11:39
Cita de Usuario borrado en 6 de noviembre de 2022, 11:40
Cita de Usuario borrado en 6 de noviembre de 2022, 11:43Disculpad que suba tan tarde la fotografía, pero al final no he podido hacer la que me hubiera gustado. Al final me he decantado por lo más literal: no hay mejor cincel que el de la naturaleza, reflejado en las formas caprichosas que da a sus creaciones.
(Espero que al reducir su peso para subirla aquí no se pierda la calidad).
Canon EOS 650D, objetivo Auto Revuenon 55mm 1.4 en 1/15, f/6, ISO 800.
Disculpad que suba tan tarde la fotografía, pero al final no he podido hacer la que me hubiera gustado. Al final me he decantado por lo más literal: no hay mejor cincel que el de la naturaleza, reflejado en las formas caprichosas que da a sus creaciones.
(Espero que al reducir su peso para subirla aquí no se pierda la calidad).
Canon EOS 650D, objetivo Auto Revuenon 55mm 1.4 en 1/15, f/6, ISO 800.

Cita de Sergi en 6 de noviembre de 2022, 13:12Buenos días.
Darío:
¿Tenías opción de hacerla con luz natural en el exterior? Por no tener que tirar de ISO. En caso contrario, creo que usando flash de la cámara con difusor (una simple hoja de papel blanco delante del flash) te hubiera quedado, quizás, mejor iluminada y sin esas sombras. Además, hubiera lucido como se merece esa piedra tallada (¿se dice tallada? ¿Aguamarina, quizás?). Me he tomado la libertad y osadía de intentar darle protagonismo. Ya me decís que os parece pero, con luz natural hubiera sido mucho más bonita.
Le he aumentado un poco el contraste y la intensidad. Le he quitado la aberración cromática y le quitado un poco de aire por la izquierda y abajo para que la vista se vaya en esa dirección para encontrarse la piedra. Podría dejarla simétrica quitando el aire proporcional de la derecha pero, creo que no se conseguiría ese efecto que describo más arriba. Tampoco lo he probado.
Sobre la técnica, deberías trabajar más el enfoque. No se porque en todas se te pierde el foco. ¿Ese objetivo que usas es de enfoque manual o automático? Y la ISO. Mira de trabajar con la ISO nativa de la cámara.
Echa un ojo al curso "Trípode". Aunque las cámaras que verás ahí están completamente desfasadas, los principios de la fotografía son los mismos para cámaras de 1900 como del 2022. Mírate la relación entre velocidad de obturación, apertura del diafragma y la ISO. Combinando adecuadamente esos tres vértices del triángulo fotográfico tus fotos cambiarán como de la noche al día. Luego ya irás viendo otras cositas para ir afinando pero, esos tres conceptos son la piedra angular de la fotografía de ahora y de siempre. Un saludo y muchas gracias.
Pdta: Es la mejor de las que has presentado hasta ahora.
Buenos días.
Darío:
¿Tenías opción de hacerla con luz natural en el exterior? Por no tener que tirar de ISO. En caso contrario, creo que usando flash de la cámara con difusor (una simple hoja de papel blanco delante del flash) te hubiera quedado, quizás, mejor iluminada y sin esas sombras. Además, hubiera lucido como se merece esa piedra tallada (¿se dice tallada? ¿Aguamarina, quizás?). Me he tomado la libertad y osadía de intentar darle protagonismo. Ya me decís que os parece pero, con luz natural hubiera sido mucho más bonita.
Le he aumentado un poco el contraste y la intensidad. Le he quitado la aberración cromática y le quitado un poco de aire por la izquierda y abajo para que la vista se vaya en esa dirección para encontrarse la piedra. Podría dejarla simétrica quitando el aire proporcional de la derecha pero, creo que no se conseguiría ese efecto que describo más arriba. Tampoco lo he probado.
Sobre la técnica, deberías trabajar más el enfoque. No se porque en todas se te pierde el foco. ¿Ese objetivo que usas es de enfoque manual o automático? Y la ISO. Mira de trabajar con la ISO nativa de la cámara.
Echa un ojo al curso "Trípode". Aunque las cámaras que verás ahí están completamente desfasadas, los principios de la fotografía son los mismos para cámaras de 1900 como del 2022. Mírate la relación entre velocidad de obturación, apertura del diafragma y la ISO. Combinando adecuadamente esos tres vértices del triángulo fotográfico tus fotos cambiarán como de la noche al día. Luego ya irás viendo otras cositas para ir afinando pero, esos tres conceptos son la piedra angular de la fotografía de ahora y de siempre. Un saludo y muchas gracias.
Pdta: Es la mejor de las que has presentado hasta ahora.

Cita de Salvador en 6 de noviembre de 2022, 16:48Hola:
Vamos con las respuestas y comentarios. Primero, gracias por los vuestros. Muchas veces nos metemos tanto en nuestra foto para justificarnos en nuestras decisiones que se nos escapan defectos manifiestos que a los demás les saltan enseguida. Viene bien que nos señalen la evidencia para seguir aprendiendo, en mi caso al menos.
Siguiendo el orden de aparición.
Primitivo. No creo que sea necesario pedir perdón por lo que presentamos aquí. Cada cual puede interpretar o entender el concepto de partida como le dé la gana o pueda. Aunque estoy con Sergi en el espíritu que motiva el que se elija un concepto concreto (el mismo para todos), aleatorio (factor sorpresa) y ajeno a nosotros (por aquello de la equidad de partida) para que la base sea común para todos y cree un marco de referencia para que podamos tener elementos de guía y comparación para el ejercicio. Al hilo de esto, podríamos hacer uno con tema absolutamente libre, de manera que cada cual elija el motivo de tu imagen en función de sus ventajas. Incluso también podemos hacer un ejercicio de crítica en el que cada cual presente la que considere su mejor foto sin tener en cuenta cuándo fue tomada.
Pero este ejercicio tiene como reglas las que ya conocemos del tiempo límite de realización y el tema definido por la fuente que ya conocemos.
Personalmente me ocurre que, una vez conozco la palabra del tema del ejercicio, mire donde miere y vea lo que vea a partir de ese momento, inconscientemente trato de encajarlo en el concepto, a veces tan peregrinamente que resultaría materia de psiquiatría analizar las conexiones neurales causantes de ello.
Dicho esto, por la explicación aportada, ahora entiendo y puedo justificar la foto presentada por Primitivo. Un fósil puede figuradamente ser una manifestación artística de la Naturaleza, y bien me vale considerarla de la manera propuesta por Primitivo, el esqueleto del pez cincelado en la piedra por las improbables condiciones que permitieron su conservación hasta nuestros días. Hay fósiles que tienen más volumen y bien parecen tallados en la roca con exquisito detalle por una mano maestra.
Se agradecen las fotos anexas de los estudiantes trabajando duro. La cara de circunstancias de la chica no tiene desperdicio y, como siempre, supone un grave riesgo para la integridad del artista, estando como estaba armada con tal surtido de proyectiles y punzones.
En cuanto a la foto en sí, señalaría la falta de detalle y contraste, quizá debido al propio ejemplar elegido, y una distribución de la luz que se concentra en el lado derecho desdibujando lo poco que parece conservarse de la cabeza al borde del precipicio del ejemplar. El balance de blancos me chirría. Si bien no he visto esa pieza en persona, creo recordar que esas calizas suelen tener tonos tostados, grises neutros o acaramelados claritos y en la foto lo veo de un gris blanquecino con tinte verdoso. En una de las fotos anexas que presentas se observa al fondo un ejemplar de pirita en matriz de La Rioja, que seguramente hubiera sido más fotogénico que el pescado, aunque quizá más difícil en cuanto a los reflejos metálicos y color que presenta.
Respondiendo a la observación sobre el fondo empleado en mi foto del reloj, he de decir que probé con el terciopelo rojo que se muestra en la del plumín, pero en el caso del reloj, el reflejo del color desvirtuaba por completo el blanco de la plata, tan peculiar y difícil de captar, pareciendo dorado en general y rojizo en exceso en la zona de contacto, por ello interpuse esa redecilla que atenuase el rojo del trapo. Creo que el color de la plata es uno de los mayores fallos de mi foto, ya que no es el que debería ser. Hubiera sido necesario un fondo gris neutro o negro para captarlo más fielmente.
Respecto a la hora del reloj, Primitivo, yo lo puse a las 10 y 10, pero tardé tanto en ajustar la dichosa cámara que me dieron más de las 8 de la tarde. Ya en serio, ni me fijé en eso, tan evidente como es, y que hubiera mejorado la foto, como bien señalas.
Sergi. Es evidentemente la foto más fiel al tema del ejercicio. Es más, no se te da mal eso de cincelar la piedra, que espero no fuera una lápida. Respecto a la foto, parece que nos hemos intercambiado los papeles, yo me lanzo a la 7100 y tú te vuelves a la compacta, aunque sea buena. La composición está bien, acorde a la regla de los dos tercios, la luz, el tono, el enfoque, son buenos. Nada que decir al respecto. Sin embargo, por un lado, las sombras de la parte superior de la foto desequilibran el conjunto. No aportan información al estar fundidas en una masa continua y no perfilar ningún elemento concreto salvo la propia del cincel, que tiene poco protagonismo, un poco más abajo. Por otro lado, el propio cincel de color negro no resalta mucho de su propia sombra. No tiene volumen ni de percibe su forma, lo que hubiera sido de agradecer y se hubiera podido aprovechar para introducir una nota de contraste y personalidad a la foto.
Darío. Poco que añadir a los comentarios que ya ha indicado Sergi. Se percibe una mejoría en el tema técnico con respecto a las primeras fotos presentadas aunque el motivo elegido no te ha ayudado mucho. Puedo decir por experiencia propia que la fotografía de minerales es de lo más difícil que he intentado hacer y rara vez he conseguido resultados presentables. Quizá no sea lo más favorable para empezar en esta afición, aunque en este caso la elección esté justificada y bien traída respecto al tema del ejercicio. Yo mismo pensé en hacer una foto de un cristal de algún mineral, pero lo descarté enseguida por los desafíos que conozco que representa hacerlo bien. En este caso, yo me hubiera decantado por una foto bien estudiada del octaedro aislado de fluorita, otorgándole mayor protagonismo, dejando si acaso las otras dos piedras como fondo difuso para componer la escena.
Por lo demás, no había prisa en presentar la foto. Una de las dos reglas que hay estipula como límite hoy domingo hasta su fin para presentar la foto.
Hola:
Vamos con las respuestas y comentarios. Primero, gracias por los vuestros. Muchas veces nos metemos tanto en nuestra foto para justificarnos en nuestras decisiones que se nos escapan defectos manifiestos que a los demás les saltan enseguida. Viene bien que nos señalen la evidencia para seguir aprendiendo, en mi caso al menos.
Siguiendo el orden de aparición.
Primitivo. No creo que sea necesario pedir perdón por lo que presentamos aquí. Cada cual puede interpretar o entender el concepto de partida como le dé la gana o pueda. Aunque estoy con Sergi en el espíritu que motiva el que se elija un concepto concreto (el mismo para todos), aleatorio (factor sorpresa) y ajeno a nosotros (por aquello de la equidad de partida) para que la base sea común para todos y cree un marco de referencia para que podamos tener elementos de guía y comparación para el ejercicio. Al hilo de esto, podríamos hacer uno con tema absolutamente libre, de manera que cada cual elija el motivo de tu imagen en función de sus ventajas. Incluso también podemos hacer un ejercicio de crítica en el que cada cual presente la que considere su mejor foto sin tener en cuenta cuándo fue tomada.
Pero este ejercicio tiene como reglas las que ya conocemos del tiempo límite de realización y el tema definido por la fuente que ya conocemos.
Personalmente me ocurre que, una vez conozco la palabra del tema del ejercicio, mire donde miere y vea lo que vea a partir de ese momento, inconscientemente trato de encajarlo en el concepto, a veces tan peregrinamente que resultaría materia de psiquiatría analizar las conexiones neurales causantes de ello.
Dicho esto, por la explicación aportada, ahora entiendo y puedo justificar la foto presentada por Primitivo. Un fósil puede figuradamente ser una manifestación artística de la Naturaleza, y bien me vale considerarla de la manera propuesta por Primitivo, el esqueleto del pez cincelado en la piedra por las improbables condiciones que permitieron su conservación hasta nuestros días. Hay fósiles que tienen más volumen y bien parecen tallados en la roca con exquisito detalle por una mano maestra.
Se agradecen las fotos anexas de los estudiantes trabajando duro. La cara de circunstancias de la chica no tiene desperdicio y, como siempre, supone un grave riesgo para la integridad del artista, estando como estaba armada con tal surtido de proyectiles y punzones.
En cuanto a la foto en sí, señalaría la falta de detalle y contraste, quizá debido al propio ejemplar elegido, y una distribución de la luz que se concentra en el lado derecho desdibujando lo poco que parece conservarse de la cabeza al borde del precipicio del ejemplar. El balance de blancos me chirría. Si bien no he visto esa pieza en persona, creo recordar que esas calizas suelen tener tonos tostados, grises neutros o acaramelados claritos y en la foto lo veo de un gris blanquecino con tinte verdoso. En una de las fotos anexas que presentas se observa al fondo un ejemplar de pirita en matriz de La Rioja, que seguramente hubiera sido más fotogénico que el pescado, aunque quizá más difícil en cuanto a los reflejos metálicos y color que presenta.
Respondiendo a la observación sobre el fondo empleado en mi foto del reloj, he de decir que probé con el terciopelo rojo que se muestra en la del plumín, pero en el caso del reloj, el reflejo del color desvirtuaba por completo el blanco de la plata, tan peculiar y difícil de captar, pareciendo dorado en general y rojizo en exceso en la zona de contacto, por ello interpuse esa redecilla que atenuase el rojo del trapo. Creo que el color de la plata es uno de los mayores fallos de mi foto, ya que no es el que debería ser. Hubiera sido necesario un fondo gris neutro o negro para captarlo más fielmente.
Respecto a la hora del reloj, Primitivo, yo lo puse a las 10 y 10, pero tardé tanto en ajustar la dichosa cámara que me dieron más de las 8 de la tarde. Ya en serio, ni me fijé en eso, tan evidente como es, y que hubiera mejorado la foto, como bien señalas.
Sergi. Es evidentemente la foto más fiel al tema del ejercicio. Es más, no se te da mal eso de cincelar la piedra, que espero no fuera una lápida. Respecto a la foto, parece que nos hemos intercambiado los papeles, yo me lanzo a la 7100 y tú te vuelves a la compacta, aunque sea buena. La composición está bien, acorde a la regla de los dos tercios, la luz, el tono, el enfoque, son buenos. Nada que decir al respecto. Sin embargo, por un lado, las sombras de la parte superior de la foto desequilibran el conjunto. No aportan información al estar fundidas en una masa continua y no perfilar ningún elemento concreto salvo la propia del cincel, que tiene poco protagonismo, un poco más abajo. Por otro lado, el propio cincel de color negro no resalta mucho de su propia sombra. No tiene volumen ni de percibe su forma, lo que hubiera sido de agradecer y se hubiera podido aprovechar para introducir una nota de contraste y personalidad a la foto.
Darío. Poco que añadir a los comentarios que ya ha indicado Sergi. Se percibe una mejoría en el tema técnico con respecto a las primeras fotos presentadas aunque el motivo elegido no te ha ayudado mucho. Puedo decir por experiencia propia que la fotografía de minerales es de lo más difícil que he intentado hacer y rara vez he conseguido resultados presentables. Quizá no sea lo más favorable para empezar en esta afición, aunque en este caso la elección esté justificada y bien traída respecto al tema del ejercicio. Yo mismo pensé en hacer una foto de un cristal de algún mineral, pero lo descarté enseguida por los desafíos que conozco que representa hacerlo bien. En este caso, yo me hubiera decantado por una foto bien estudiada del octaedro aislado de fluorita, otorgándole mayor protagonismo, dejando si acaso las otras dos piedras como fondo difuso para componer la escena.
Por lo demás, no había prisa en presentar la foto. Una de las dos reglas que hay estipula como límite hoy domingo hasta su fin para presentar la foto.
Cita de Usuario borrado en 6 de noviembre de 2022, 18:43Muchas gracias, Salvador: tus aportaciones me enriquecen al tiempo que humillan (esto último es broma) porque soy consciente de no haber cumplido el precepto que orienta la actividad de este club de amigos de la fotografía. Tienes razón, apenas denota profundidad el fósil sobre la caliza, pero hice otros con mayor “hendidura” y los sacrifiqué –equivocadamente– en aras de la simpleza conceptual de la raspa.
En lo de la integridad, ya estoy acostumbrado a las broncas, pero no puedo sustraerme a una buena foto con modelo, aunque este sea involuntario. El caso es que siempre me pillan con la mano en el disparador. Aunque en esta ocasión fui yo el que, una vez dispuesta la foto, llamé la atención de la chica para que se volviera. Disparé y miré al techo como si lloviera y, por fortuna, la criatura no dio importancia a que la fotografiara un abuelo rodeado de piedras.
He de decir que traté hice una foto lo más cercana al concepto, pero una vez analizada en casa la descarté porque una grieta me descubrió que no era una pieza tallada sino escayola o resina de poliéster con aspecto de mármol. Es una cabeza del famoso escultor Jaume Plensa, que tiene otra parecida y gigante en la plaza de Colón, además de otras por todo el mundo.
Respecto a la foto de Darío, sabios consejos los de ambos, Sergi y Salvador. A mí, la composición me parece adecuada e incluso la iluminación cenital, que produce esas tremendas sombras dobles, una más fiera, otra más tenue, que le dan volumen a los minerales, aunque, eso sí, deberían tener algo más de luz. La finura del enfoque de ese objetivo debería haberse fijado por completo en la fluorita y, en todo caso, dejar lo demás al albur del desenfoque, quizás alejando un poco estas del octaedro y bajando el punto de vista. Estoy con Salvador, los minerales son complicadísimos de fotografiar. Parece mentira que seres tan inertes se resistan tanto a que retratemos su belleza.
Junto a los fósiles, hice foto de una geoda que me pareció también oportuna, pero la descarté entre tanto material. La añado como prueba de mis buenas intenciones.
De la foto de Sergi, señalar el acertado fino enfoque en lo preciso y su ubicación en el plano, arriba a la derecha. En cuanto al encuadre, creo que el objeto del primer plano, abajo, distorsiona un poco el conjunto. Quizás hubiera sido suficiente para fijar la vista en el buril y su diestro trazo con mantener el desenfoque de la superficie plana horadada. La sombra por encima del motivo también desentona y confunde un poco. Sin querer meterme en camisas de once varas, me permito “recortarla”. A mi gusto, claro. Esto es muy fácil decirlo desde aquí y a toro pasado, pero seguro que la cosa no era tan fácil como parece cuando estás ahí tratando de sacar la foto que tu inspiración te dicta.
Otro abrazaco para todos, artistas.
Muchas gracias, Salvador: tus aportaciones me enriquecen al tiempo que humillan (esto último es broma) porque soy consciente de no haber cumplido el precepto que orienta la actividad de este club de amigos de la fotografía. Tienes razón, apenas denota profundidad el fósil sobre la caliza, pero hice otros con mayor “hendidura” y los sacrifiqué –equivocadamente– en aras de la simpleza conceptual de la raspa.
En lo de la integridad, ya estoy acostumbrado a las broncas, pero no puedo sustraerme a una buena foto con modelo, aunque este sea involuntario. El caso es que siempre me pillan con la mano en el disparador. Aunque en esta ocasión fui yo el que, una vez dispuesta la foto, llamé la atención de la chica para que se volviera. Disparé y miré al techo como si lloviera y, por fortuna, la criatura no dio importancia a que la fotografiara un abuelo rodeado de piedras.
He de decir que traté hice una foto lo más cercana al concepto, pero una vez analizada en casa la descarté porque una grieta me descubrió que no era una pieza tallada sino escayola o resina de poliéster con aspecto de mármol. Es una cabeza del famoso escultor Jaume Plensa, que tiene otra parecida y gigante en la plaza de Colón, además de otras por todo el mundo.
Respecto a la foto de Darío, sabios consejos los de ambos, Sergi y Salvador. A mí, la composición me parece adecuada e incluso la iluminación cenital, que produce esas tremendas sombras dobles, una más fiera, otra más tenue, que le dan volumen a los minerales, aunque, eso sí, deberían tener algo más de luz. La finura del enfoque de ese objetivo debería haberse fijado por completo en la fluorita y, en todo caso, dejar lo demás al albur del desenfoque, quizás alejando un poco estas del octaedro y bajando el punto de vista. Estoy con Salvador, los minerales son complicadísimos de fotografiar. Parece mentira que seres tan inertes se resistan tanto a que retratemos su belleza.
Junto a los fósiles, hice foto de una geoda que me pareció también oportuna, pero la descarté entre tanto material. La añado como prueba de mis buenas intenciones.
De la foto de Sergi, señalar el acertado fino enfoque en lo preciso y su ubicación en el plano, arriba a la derecha. En cuanto al encuadre, creo que el objeto del primer plano, abajo, distorsiona un poco el conjunto. Quizás hubiera sido suficiente para fijar la vista en el buril y su diestro trazo con mantener el desenfoque de la superficie plana horadada. La sombra por encima del motivo también desentona y confunde un poco. Sin querer meterme en camisas de once varas, me permito “recortarla”. A mi gusto, claro. Esto es muy fácil decirlo desde aquí y a toro pasado, pero seguro que la cosa no era tan fácil como parece cuando estás ahí tratando de sacar la foto que tu inspiración te dicta.
Otro abrazaco para todos, artistas.

Cita de Sergi en 6 de noviembre de 2022, 22:14Buenas tardes.
No. No ha sido fácil. Aunque la idea la tuve desde que supe de que palabreja se trataba, tenía que pensar en el "circo de Moscú", así definimos en casa la parafernalia que hay que montar para llegar a algún fin. Pero, vamos por el principio.
Lo primero era encontrar con qué cincelar, solo con lo que tengo en casa. Si. Es cierto que vivir en una casa tiene sus ventajas. El acúmulo de mierdas es casi infinito y el sótano una fuente inagotable de esas mierdas. Mierdas a "tuti pleni". Pero, no he tenido que tirar del sótano. ¡Lo que son las cosas!
Los domingos por la mañana, en los que Conchi ha trabajado la noche anterior, me deja unas horillas para mis cosillas. Así que ya sabía que tenía cierto tiempo para pensar en como hacerlo.
Para cincelar sin cincel la solución ha sido un destornillador pero, no sirve cualquiera porque tiene que dar el pego, así que he cogido uno que tengo en el despacho, de esos de precisión del chino, antes los llamábamos de relojero, cuando no se compraban en el chino. Las puntas son negras (como los cinceles del chino) y están muy afilados. Ya tenía el "cincel".
Ahora necesitaba la maza. No tengo maza. Bueno, si, en el sótano pero, no quería bajar. Y, total, como no se iba a ver...pues unos alicates universales grandes que tengo al lado de la Harley podían hacer el apaño. Ya tenemos el cincel y la maza.
La piedra. Eso no ha sido tan fácil. Al principio he cogido un trozo de baldosa y he querido probar por la parte trasera, donde se pone el cemento cola. Ni se ha enterado del "cincel". Demasiado duro. Descartado. He ido a una parte del jardín donde se deposita, desde hace 17 años, los restos de las obras que hemos ido haciendo y he subido un par de trozos de ladrillo rojo y una piedra caliza de esas con los que se hacen los caminitos en el césped, para no tener que darme varios viajes.
He probado directamente con la piedra y ¡eureka! es lo suficientemente blanda para "cincelar" sin apenas esfuerzo. He probado con la primera parte de la "M" y ha sido coser y cantar. en pocos minutos tenía la "M" pendiente de la última pata. Pero, también los trozos de tocho han sido de ayuda. Ya contábamos con la piedra ideal para la foto.
Tenía claro que tenía que configurar el temporizador de la cámara y que esta tenía que ser lo suficientemente pequeña para poder manejarlo todo en un par de palmos cuadrados. Así pues, la opción estaba clara. Una compacta avanzada. Algún día os hablaré de esta maravilla. La Canon PowerShot G5X. Ya tenía la cámara.
He probado, primero, con 2 segundos y...cagada pastoret. Era necesario más tiempo para enfocar, disparar, coger las herramientas y ponerme a cincelar para que cuando disparara me pillara cincelando. 10 segundos. sobran 5 pero, no hay opción entremedias y en los tres últimos segundo la cadencia del sonido aumenta y eso también ayuda.
Primero he probado con la configuración que siempre uso. Prioridad al diafragma, sin más. Pero no me gustaba como salía. Así que, finalmente, he preferido el modo macro. Ya solo me faltaba conseguir la posición e inclinación de la cámara. Y para eso me han ido bien tres baldosines de cocina (para la altura) y uno de los trozos de ladrillo (para la inclinación).
A pesar de usar el "laifbiu" no se veía un pijo en la pantalla por el sol (de ahí esas sombras tan marcadas que todos denostáis), así que era simple prueba y error. No ha ido mal. contando las pruebas preliminares han sido 4 fotos. Una desenfocada, la de los dos segundos y dos con el temporizador a 10 segundos, de las cuales he elegido la publicada porque me gustaba más la composición. En la descartada se veían las esquirlas en el aire pero, las sombras lo complicaban demasiado.
Luego un ligero paso por el Lightroom ( un par de puntos de contraste, aberración cromática y, no recuerdo, si un par de puntos de intensidad para darle a la piedra un color ligeramente más cálido.
Tiempo total para hacer la foto...unos 12 minutos, 15 a lo sumo. Pero, esto no acostumbra a ser así.
Sobre lo del recorte de Primitivo:
La parte frontal de la foto tiene toda la intención. Se ve, desenfocado, el tipo de piedra que es por lo rugoso del punto de rotura y que es una piedra (cosa que me parecía fundamental), además es indispensable para mantener la norma de los tercios, como apunta Salvador. Pero, si que es verdad que debería haber pensado en el recorte superior para minimizar las sombras. Un error que me fastidia mucho haber cometido. Un saludo y muchas gracias.
Buenas tardes.
No. No ha sido fácil. Aunque la idea la tuve desde que supe de que palabreja se trataba, tenía que pensar en el "circo de Moscú", así definimos en casa la parafernalia que hay que montar para llegar a algún fin. Pero, vamos por el principio.
Lo primero era encontrar con qué cincelar, solo con lo que tengo en casa. Si. Es cierto que vivir en una casa tiene sus ventajas. El acúmulo de mierdas es casi infinito y el sótano una fuente inagotable de esas mierdas. Mierdas a "tuti pleni". Pero, no he tenido que tirar del sótano. ¡Lo que son las cosas!
Los domingos por la mañana, en los que Conchi ha trabajado la noche anterior, me deja unas horillas para mis cosillas. Así que ya sabía que tenía cierto tiempo para pensar en como hacerlo.
Para cincelar sin cincel la solución ha sido un destornillador pero, no sirve cualquiera porque tiene que dar el pego, así que he cogido uno que tengo en el despacho, de esos de precisión del chino, antes los llamábamos de relojero, cuando no se compraban en el chino. Las puntas son negras (como los cinceles del chino) y están muy afilados. Ya tenía el "cincel".
Ahora necesitaba la maza. No tengo maza. Bueno, si, en el sótano pero, no quería bajar. Y, total, como no se iba a ver...pues unos alicates universales grandes que tengo al lado de la Harley podían hacer el apaño. Ya tenemos el cincel y la maza.
La piedra. Eso no ha sido tan fácil. Al principio he cogido un trozo de baldosa y he querido probar por la parte trasera, donde se pone el cemento cola. Ni se ha enterado del "cincel". Demasiado duro. Descartado. He ido a una parte del jardín donde se deposita, desde hace 17 años, los restos de las obras que hemos ido haciendo y he subido un par de trozos de ladrillo rojo y una piedra caliza de esas con los que se hacen los caminitos en el césped, para no tener que darme varios viajes.
He probado directamente con la piedra y ¡eureka! es lo suficientemente blanda para "cincelar" sin apenas esfuerzo. He probado con la primera parte de la "M" y ha sido coser y cantar. en pocos minutos tenía la "M" pendiente de la última pata. Pero, también los trozos de tocho han sido de ayuda. Ya contábamos con la piedra ideal para la foto.
Tenía claro que tenía que configurar el temporizador de la cámara y que esta tenía que ser lo suficientemente pequeña para poder manejarlo todo en un par de palmos cuadrados. Así pues, la opción estaba clara. Una compacta avanzada. Algún día os hablaré de esta maravilla. La Canon PowerShot G5X. Ya tenía la cámara.
He probado, primero, con 2 segundos y...cagada pastoret. Era necesario más tiempo para enfocar, disparar, coger las herramientas y ponerme a cincelar para que cuando disparara me pillara cincelando. 10 segundos. sobran 5 pero, no hay opción entremedias y en los tres últimos segundo la cadencia del sonido aumenta y eso también ayuda.
Primero he probado con la configuración que siempre uso. Prioridad al diafragma, sin más. Pero no me gustaba como salía. Así que, finalmente, he preferido el modo macro. Ya solo me faltaba conseguir la posición e inclinación de la cámara. Y para eso me han ido bien tres baldosines de cocina (para la altura) y uno de los trozos de ladrillo (para la inclinación).
A pesar de usar el "laifbiu" no se veía un pijo en la pantalla por el sol (de ahí esas sombras tan marcadas que todos denostáis), así que era simple prueba y error. No ha ido mal. contando las pruebas preliminares han sido 4 fotos. Una desenfocada, la de los dos segundos y dos con el temporizador a 10 segundos, de las cuales he elegido la publicada porque me gustaba más la composición. En la descartada se veían las esquirlas en el aire pero, las sombras lo complicaban demasiado.
Luego un ligero paso por el Lightroom ( un par de puntos de contraste, aberración cromática y, no recuerdo, si un par de puntos de intensidad para darle a la piedra un color ligeramente más cálido.
Tiempo total para hacer la foto...unos 12 minutos, 15 a lo sumo. Pero, esto no acostumbra a ser así.
Sobre lo del recorte de Primitivo:
La parte frontal de la foto tiene toda la intención. Se ve, desenfocado, el tipo de piedra que es por lo rugoso del punto de rotura y que es una piedra (cosa que me parecía fundamental), además es indispensable para mantener la norma de los tercios, como apunta Salvador. Pero, si que es verdad que debería haber pensado en el recorte superior para minimizar las sombras. Un error que me fastidia mucho haber cometido. Un saludo y muchas gracias.