Forum

Por favor, o Regístrate para crear mensajes y debates.

Platanal (del 18 al 21 de noviembre de 2022)

Buenos días:

Pues aquí está la palabreja para este ejercicio. Léase bien la definifición, en la segunda acepción, que es la que señala la RAE como la palabra del día.

 

Saludos.

Hola:

Parece que voy a ser el primero esta vez.

Ahí va eso. La he titulado "mortífero platanal de moneda movediza".

Datos: Nikon D7100 con objetivo DX AF-S Micro 40mm. Modo prioridad a la apertura. f/22, 4 segundos, ISO 100.

 

No hay imagen opcional. Decir tan solo que el desgraciado recolector se ahogó en divisas agresivas y las autoridades han tomado la determinación de vallar el platanal como aviso a navegantes.

Datos: Nikon D7100 con objetivo DX AF-S Micro 40mm. Modo prioridad a la apertura. f/8, 0,6 segundos, ISO 100.

Saludos.

Buenas noches.

Me gusta mucho la foto pero, no me gusta nada la iluminación. Sobra luz y, sobre todo sobran reflejos. Me gusta el efecto de los ojos del pobre protagonista. Parecen iluminados por dentro de color rojo. Que el fondo salga de foco tampoco lo veo claro. Creo que es una imagen para que se vea todo nítido.

Quizás producto de la iluminación, también, se ve la textura de la tela y eso tampoco me gusta. Debería verse todo negro. Creo que esto hace que pierda credibilidad. La imagen mola mucho pero, sería perfecta corrigiendo esos detalles.

Este tío te está dando mucho juego. ¡Ves como el chino es tu amigo! Un saludo y muchas gracias.

Buenos días.

Como prometí, la foto de esta semana se ha hecho con la Nikon D40 y su objetivo del kit. He tenido que montar un pequeño "circo de Moscú" en el comedor, aprovechando que, a esta hora, nadie interfiere a lo que haga, mientras los críos duermen y Conchi aún no ha vuelto de trabajar.

Por cierto. Es un revolver de avancarga Remington 1858 del calibre .44 en estado de tiro. Es una replica de la casa española Santa Bárbara de la década de los 70, muy apreciados en tiro deportivo de esta modalidad. Es el modelo que llevaba el General Lee en la guerra de secesión americana (del 12 de abril de 1861 al 9 de abril de 1865) y del cual se dotó al ejército de la Unión. Lo dejé afinado antes de dejar la competición y su precisión es impresionante. A veces hecho de menos ir a pegar algunos tiros. Un saludo y muchas gracias.

Hola:

Respondiendo a los comentarios brevemente, acepto las observaciones sobre las mejoras posibles. Como en otras ocasiones, no era la idea original, pero ha sido la que se pudo hacer. Me hubiera gustado encontrar algo que hubiera dado sensación de piedra o roca para el suelo, pero no lo encontré. Así que un trapo viejo negro fue la opción. En efecto, la textura se ve más de lo deseable.

En la foto seleccionada yo no observo un desenfoque llamativo del fondo, de hecho, apenas hay fondo, como se puede ver en la foto complementaria. La apertura es mínima en el primer caso y si con esa luz no hay más enfoque es que no hay mucho más que el montaje dé se sí. En la segunda si reduje intencionalmente el tiempo de exposición (que es algo que quema en exceso los reflejos de los metales) y abrí el diafragma, además de abrir mucho más el campo de la foto. En este caso sí me interesaba desenfocar ciertos elementos de atrezo, pero la foto no tenía entidad ni gracia como para ser la elegida, así que quedó como segundona, cerrando la minihistoria del recolector de monedas ahogado.

El color rojo de la mirada lo conseguí con la ayuda de un puntero láser, aprovechando el tiempo de exposición, pero sin pasarse para no quemar la zona (como me pasó en otras pruebas). Ese efecto quizá sea el culpable del fallo de iluminación que mencionas, ya que la medición se hizo justo en esa zona de la cabeza.

Pasando a tu foto, la idea refleja muy bien el concepto de este ejercicio, con ese punto de sordidez que aporta un arma sobre el dinero. Pero esta vez la imagen la encuentro demasiado oscura y quizá por esa escasez y blandura de la luz, falta de volumen. En los billetes no hay mucho problema, pero en el arma, la verdad es que empasta el objeto y apenas consigo ver su forma definidad ni sus detalles. El área de la culata y alrededores queda completamente oscuro y sin volumen. Quizá hubiera sido buena idea otra luz lateral opuesta que llenara las sombras y alguna cenital o frontal para sacar algún reflejo que perfilase el arma.

También me ha sorprendido que no hayas rellenado más el plano con billetes para evitar ver la mesa, algo especialmente notable en las dos esquinas superiores. La inferior derecha la llena el arma y la izquierda está ocupada por la sombra de un billete, pero las de arriba quedan un poco huecas. Este efecto queda remarcado por el hecho de cortar los billetes en los laterales, lo que induce a pensar en que hay mucho más que no sale en la foto, por lo que resulta algo contradictorio con los huecos mencionados.

Como esto de la oscuridad en las fotos ya ha salido alguna vez y pudiera deberse a algún problema de falta de calibrado de nuestras respectivas pantallas, lo dicho queda supeditado a lo que tú veas en tu pantalla.

Nada más, a la espera de la posible participación de los otros dos compañeros y de sus observaciones, por mi lado doy por concluido este ejercicio.

Saludos.

Nikon D40. AF-S Nikkor 55-200. F5/6. 1/1600. Focal a tope.

Queridos amigos: mira que lo sabía, que íbamos a ir todos por el mismo sendero monetario. Yo había pensado algo parecido a lo vuestro, un bodegón, quizás menos sofisticado, pero en la línea. La foto de Salvador fue la confirmación y entonces me dije que, para no repetir, había que buscar otra alternativa. Y me fui al Banco de España a hacerle un retrato a la fachada (la pena es que estaba cerrado. Para la próxima vez, Sergi, te vienes para acá con el trabuco y hacemos un bodegón con el botín in situ).

Ahora, viendo la de Sergi, me corroboro en lo antedicho. Las dos son ideas originales y de interpretación clara, echando mano a los recursos caseros disponibles, lo cual, en el caso de Sergi, es admirable y preocupante al tiempo porque si lo que tienes a mano son esos fajos de billetes... Ahora, está claro que bien protegidos los tienes con el pistolón. La idea del fruto de un atraco es muy buena.

La de Salvador también, y me preguntaba cómo habías iluminado los ojos del muñeco. Con un puntero, ya lo he visto. La colocación de las monedas, perfecto, da la sensación de que el pájaro está realmente hundiéndose en la riqueza y encima pidiendo socorro. Muy acertado, queda estupenda la foto.

Lo único, para los dos, es la falta de iluminación general, quedan muy oscuras y se pierden los detalles, seguramente por los fondos utilizados. En el caso del muñeco, no teniendo ese fondo piedra que dices, a lo mejor hubiera sido preferible blanco o gris. En el del Remington, lo mismo. Es una pena que de arma tan carismática por su historia no se vea su relieve con claridad, porque sus detalles deben ser magníficos. La colocación tampoco me parece la óptima, quizás hubiera sido más llamativo cortar el plano en completa diagonal. Y, eso sí, puesto al revés, es decir con el gatillo hacia el pie de la foto. El remate hubiera sido, con un fondo más claro, un rastro de sangre.

Respecto a la mía, he hecho veinte mil fotos de la fachada del Banco de España (y de otros bancos), usando filtros artísticos Cokin, pero al final, cagoenlá, hay que ir a lo sencillo. He puesto esta porque es la única en la que se ve con claridad el rótulo de Banco de España en la bola. Pongo otra de ejemplo ampliado de la fachada.

Pues nada, felicidades, muchas gracias y hasta el viernes. A ver con qué nos castiga de nuevo el diccionario. Un abrazo a los dos.

Buenas tardes.

Salvador:

Lo de la penumbra está buscado. De hecho, en la idea original, iba a usar velas ya que en el Siglo XIX no había luz eléctrica en las guaridas de los forajidos. Y no es una mesa. Es el suelo del comedor, justo delante de la tele. No tengo billetes para tanta superficie...por ahora. Y estos serán convertidos en unos "yerracos", el próximo miércoles, para que el niño pueda seguir triturando pizzas a destajo. Como decía James Bond, en una de sus películas: La rupia que fácil viene, es rupia que fácil se va (en Estambul, lanzando al aire lo ganado en el casino para, con la confusión, huir de sus perseguidores).

Primitivo:

Sin duda alguna, la gran cagada es la diagonal. Sobre el revolver, he de decir que no he querido darle ningún protagonismo pues, es el dinero lo que la definición de esta semana busca. El arma es simple atrezzo para dar a entender lo del atraco y no debía darle más papel al actor. Por eso no se ha cuidado su puesta en escena. Pero, lo de la diagonal si que ha sido un fallo garrafal. Lo bueno de las armas es que son rápidamente reconocidas y permiten no tener que dar demasiadas explicaciones sobre la imagen, para eso ya está el imaginario popular. Y este Santa Bárbara lo ha conseguido de todas todas. También es buscado que el arma se viera desde el punto de vista del que la esgrime. Pero, esa diagonal...cagonlaleche.

Sobre tu foto. Creo que deberías haberte movido un poco hacia la izquierda para conseguir la simetría longitudinal. Y poniéndome fino fino filipino, esperar a la hora del día en que la luz que le viene por la izquierda incida oblicuamente en el frontal para que las sombras dieran carácter y volumen a la figuras. Pero, eso solo pueden hacerlo aquellos que de dedican exclusivamente a esto y tienen todo el día para estar por estos detalles. O bien, teniendo un golpe de suerte estando donde debes cuando debes. Harto difícil esto último. Una magnífica fotografía. Un saludo y muchas gracias.

Hola:

Me alegra que Primitivo pudiera participar. Me fuí pensando que habíamos vuelto al 1 contra 1, pero aún quedaba tarde por delante y ha sido una grata sorpresa.

En efecto, tres pares de ojos ven más que uno solo. Trataré de acordarme para la próxima vez, pero si nos damos cuenta, caemos con cierta facilidad en los mismos fallos desde hace tiempo, aunque tratemos luego de justificarlos. Nos falta calle, que decía alguien familiar.

Respecto a la fotografía de Primitivo, más dineral que representa el Banco de España, pocos, representado además por esa bola de oro y sentenciada por el paso del tiempo. Tan solo destacar esa asimetría horizontal en la foto, generada en el margen derecho por el cambio de la construcción y la posición del fotógrafo. Pero no parece tener fácil solución. Bien por lo demás.

La que no me gusta demasiado es la segunda, con ese filtro azulado y la sobresaturación de ciertas áreas.

Esa misma idea se me pasó por la cabeza para esta ocasión. En ese mismo lugar estuvimos la familia de Sergi y yo en la última visita que nos hicieron a Madrid. Pero al final opté por algo más casero.

Dejo una imagen tomada aquel día.

Los datos son Nikon D90, AF-S DX 18-135mm, modo automático sin flash, f/6.3, 1/60s, ISO 200.

Saludos.