Nikon Coolpix 4500

Cita de Salvador en 23 de noviembre de 2022, 21:50Nikon CoolPix 4500
Allá por el 2002/2003, cuando ya tenía y usaba la Coolpix 8700 que tan buenos resultados me ha proporcionado, descubrí la posibilidad de acoplar una cámara a uno de los oculares del microscopio binocular Kyowa que utilizaba al examinar minerales para obtener fotos macro. La primera prueba la hice con una sencilla Coolpix 2000 de mi hermano, con tan solo 2 Mpx y me sorprendió tan gratamente que fui corriendo a probar lo mismo con mi flamante CP8700. El resultado fue totalmente decepcionante.
Dejo una foto con la CP2000 de aquellos años, hecha a pelo y a pulso. Se trata de una gota de mercurio nativo de la mina de El Entredicho, en Almadenejos, con unos 20 aumentos. Aún hoy me sorprende el resultado.
Algo no cuadraba y me puse a averiguar los misterios sobre el particular. Descubrí el término Digiscoping que resultó ser cómo los que sabían del tema llamaban a lo que pretendía hacer con mi microscopio pero hecho con telescopios terrestres para la fotografía de aves, al parecer.
Las claves estaban en encontrar una cámara que preferentemente realizara todo el movimiento de lentes para el enfoque dentro del objetivo sin presentar partes móviles externas y con un diámetro de la lente que fuera lo más parecido posible al del ocular sobre el que debía acoplarse. Si encima había un adaptador, genial, pero eso no era lo normal y la gente recurría a manualidades más o menos afortunadas.
La cámara que más críticas favorables tenía para estos usos en aquel momento era la CP4500. Un modelo del 2003, poco convencional, con 4 Mpx de tamaño de foto y con un cuerpo dividido en dos partes unidas mediante una articulación giratoria. Era un modelo que ya tenía predecesores exitosos como la CP950 y la CP995, entre otros. El formato de salida con mayor calidad permitido en la CP4500 era el tiff, siendo realmente lento en su procesado, por lo que normalmente trabajaba en jpg en la mayor calidad (fine) y tamaño que permitía el equipo (4 Mpx, exactamente 2272x1704 píxeles).
Sin pensarlo mucho, me fui a la tienda y me compré la 4500, que resultó compartía con mi CP8700 el modelo de batería EN-EL1 (y cargador) así como el uso de tarjetas de memoria Compact Flash, lo que me facilitaba un poco las cosas.
Como no existía un acoplador comercializado para unir la cámara al ocular del microscopio, el primer paso fue ir probando diversas maneras, desde un simple tubo de cartón y cinta adhesiva, pasando por un tubo de saneamiento de pvc moldeado gris y terminando con un adaptador Nikon de la 4500 para filtros pegado a un ocular Kyowa x10 WF que quedó de uso exclusivo para esta aplicación.
Han sido muchas las sesiones y fotos hechas con esta combinación, aunque la proporción de fotos aceptables nunca superó el 8-10%. No solo se trataba de lograr una buena exposición con una profundidad de campo mínimamente aceptable, si no también lograr captar la morfología y volumen del cristal protagonista. Por las características físicas de los equipos usados, eran posible solo dos rangos de aumentos, uno de alrededor de 50x y otro de 100x (aproximadamente). Como el aumento real depende del tamaño al que se visualice la foto, lo más adecuado es indicar el tamaño del objeto de referencia para hacernos una idea de la ampliación, pero no siempre es posible medir directamente los cristales fotografiados.
La realización de estas fotos era sumamente laboriosa y normalmente sembrada de gran incertidumbre, por lo que la paciencia era un ingrediente indispensable durante su realización y posterior selección.
Sin más, adjunto algunas de las realizadas en aquella época, que como en el caso de las realizadas con la 8700 expuestas en otro hilo, son versiones reducidas, cuyos originales no he sido capaz de localizar, pero que confío en no haber destruido.
Piromorfita. Santa Marta, Badajoz. 100x aprox.
Calderonita. Santa Marta, Badajoz. 50x aprox.
Azurita. Ortiguero, Asturias. 50x aprox.
Kassolita (amarillo) con torbernita (verde transparente) sobre malaquita. Katanga. Zaire. 100x aprox.
También se realizaron unas pocas sesiones teniendo como protagonista a alguna estilográfica. Es especialmente destacable la sesión realizada a una Montblanc 149 LE 1924 donde se ponían de manifiesto los desgastes y desperfectos sufridos por la pieza en el uso al que había sido sometida y que fue publicada en alguno de los foros dedicados al tema.
Montblanc 149 LE 75 aniversario. Detalle del diamante del anillo de capucha. 50x aprox.
Montblanc 149 LE 75 aniversario. Detalle del desconchado del baño de oro rosa en un lateral del plumín.
Recientemente esta misma máquina la he vuelto a usar con buenos resultados para digitalizar la selección final de mis diapositivas, realizadas entre 1987 y 2002, gracias a la existencia de un dispositivo auxiliar de Nikon para ese propósito y específico para esta cámara y similares de la marca, denominado ES-E28.
Saludos.
Nikon CoolPix 4500
Allá por el 2002/2003, cuando ya tenía y usaba la Coolpix 8700 que tan buenos resultados me ha proporcionado, descubrí la posibilidad de acoplar una cámara a uno de los oculares del microscopio binocular Kyowa que utilizaba al examinar minerales para obtener fotos macro. La primera prueba la hice con una sencilla Coolpix 2000 de mi hermano, con tan solo 2 Mpx y me sorprendió tan gratamente que fui corriendo a probar lo mismo con mi flamante CP8700. El resultado fue totalmente decepcionante.
Dejo una foto con la CP2000 de aquellos años, hecha a pelo y a pulso. Se trata de una gota de mercurio nativo de la mina de El Entredicho, en Almadenejos, con unos 20 aumentos. Aún hoy me sorprende el resultado.
Algo no cuadraba y me puse a averiguar los misterios sobre el particular. Descubrí el término Digiscoping que resultó ser cómo los que sabían del tema llamaban a lo que pretendía hacer con mi microscopio pero hecho con telescopios terrestres para la fotografía de aves, al parecer.
Las claves estaban en encontrar una cámara que preferentemente realizara todo el movimiento de lentes para el enfoque dentro del objetivo sin presentar partes móviles externas y con un diámetro de la lente que fuera lo más parecido posible al del ocular sobre el que debía acoplarse. Si encima había un adaptador, genial, pero eso no era lo normal y la gente recurría a manualidades más o menos afortunadas.
La cámara que más críticas favorables tenía para estos usos en aquel momento era la CP4500. Un modelo del 2003, poco convencional, con 4 Mpx de tamaño de foto y con un cuerpo dividido en dos partes unidas mediante una articulación giratoria. Era un modelo que ya tenía predecesores exitosos como la CP950 y la CP995, entre otros. El formato de salida con mayor calidad permitido en la CP4500 era el tiff, siendo realmente lento en su procesado, por lo que normalmente trabajaba en jpg en la mayor calidad (fine) y tamaño que permitía el equipo (4 Mpx, exactamente 2272x1704 píxeles).
Sin pensarlo mucho, me fui a la tienda y me compré la 4500, que resultó compartía con mi CP8700 el modelo de batería EN-EL1 (y cargador) así como el uso de tarjetas de memoria Compact Flash, lo que me facilitaba un poco las cosas.
Como no existía un acoplador comercializado para unir la cámara al ocular del microscopio, el primer paso fue ir probando diversas maneras, desde un simple tubo de cartón y cinta adhesiva, pasando por un tubo de saneamiento de pvc moldeado gris y terminando con un adaptador Nikon de la 4500 para filtros pegado a un ocular Kyowa x10 WF que quedó de uso exclusivo para esta aplicación.
Han sido muchas las sesiones y fotos hechas con esta combinación, aunque la proporción de fotos aceptables nunca superó el 8-10%. No solo se trataba de lograr una buena exposición con una profundidad de campo mínimamente aceptable, si no también lograr captar la morfología y volumen del cristal protagonista. Por las características físicas de los equipos usados, eran posible solo dos rangos de aumentos, uno de alrededor de 50x y otro de 100x (aproximadamente). Como el aumento real depende del tamaño al que se visualice la foto, lo más adecuado es indicar el tamaño del objeto de referencia para hacernos una idea de la ampliación, pero no siempre es posible medir directamente los cristales fotografiados.
La realización de estas fotos era sumamente laboriosa y normalmente sembrada de gran incertidumbre, por lo que la paciencia era un ingrediente indispensable durante su realización y posterior selección.
Sin más, adjunto algunas de las realizadas en aquella época, que como en el caso de las realizadas con la 8700 expuestas en otro hilo, son versiones reducidas, cuyos originales no he sido capaz de localizar, pero que confío en no haber destruido.
Piromorfita. Santa Marta, Badajoz. 100x aprox.
Calderonita. Santa Marta, Badajoz. 50x aprox.
Azurita. Ortiguero, Asturias. 50x aprox.
Kassolita (amarillo) con torbernita (verde transparente) sobre malaquita. Katanga. Zaire. 100x aprox.
También se realizaron unas pocas sesiones teniendo como protagonista a alguna estilográfica. Es especialmente destacable la sesión realizada a una Montblanc 149 LE 1924 donde se ponían de manifiesto los desgastes y desperfectos sufridos por la pieza en el uso al que había sido sometida y que fue publicada en alguno de los foros dedicados al tema.
Montblanc 149 LE 75 aniversario. Detalle del diamante del anillo de capucha. 50x aprox.
Montblanc 149 LE 75 aniversario. Detalle del desconchado del baño de oro rosa en un lateral del plumín.
Recientemente esta misma máquina la he vuelto a usar con buenos resultados para digitalizar la selección final de mis diapositivas, realizadas entre 1987 y 2002, gracias a la existencia de un dispositivo auxiliar de Nikon para ese propósito y específico para esta cámara y similares de la marca, denominado ES-E28.
Saludos.

Cita de Sergi en 23 de noviembre de 2022, 22:38Buenas tardes.
Fantásticas las fotos de los minerales. Siempre me han hipnotizado. Especialmente bonita la Kassolita con torbernita sobre malaquita.
Esta cámara siempre me llamó la atención. No entiendo cual puede ser el propósito de ese diseño. Seguro que es muy obvio pero, no lo veo. Además, los japoneses no dan puntada sin hilo y si la hicieron así es porque estaba destinada a algún tipo de fotógrafo en concreto. Supongo que con la pantallas orientables, este diseño dejó de ser rentable y se abandonó. Buscaré información histórica al respecto por La Red. Un saludo y muchas gracias.
Buenas tardes.
Fantásticas las fotos de los minerales. Siempre me han hipnotizado. Especialmente bonita la Kassolita con torbernita sobre malaquita.
Esta cámara siempre me llamó la atención. No entiendo cual puede ser el propósito de ese diseño. Seguro que es muy obvio pero, no lo veo. Además, los japoneses no dan puntada sin hilo y si la hicieron así es porque estaba destinada a algún tipo de fotógrafo en concreto. Supongo que con la pantallas orientables, este diseño dejó de ser rentable y se abandonó. Buscaré información histórica al respecto por La Red. Un saludo y muchas gracias.

Cita de Salvador en 24 de noviembre de 2022, 09:18Hola:
Yo siempre he pensado que este diseño era fruto de poder ofrecer una cámara compacta con zoom pero que la óptica no proyectara partes móviles externas. En la compactas normales, la óptica debe desplegarse y su longitud varía con la focal. En estos modelos todo el desplazamiento es interno y no afecta al frontal de la cámara, lo cual las hacía especialmente útiles para aplicaciones como el digiscoping. Aunque los primeros modelos de este formato fueron previos a la popularización del digiscoping como tal.
Un detalle interesante de este modelo (y supongo que los demás de la serie) es que es capaz de enfocar a una distancia mínima de 2 cm del objetivo, lo cual ayuda mucho para este tipo de montajes sobre otros instrumentos ópticos.
Obviamente, en estos montajes se perdía mucha luz en el recorrido hasta el sensor y normalmente se requería de una buena iluminación (halógenos era lo que yo usaba) y exposiciones más bien largas, rondando el segundo.
Saludos.
Hola:
Yo siempre he pensado que este diseño era fruto de poder ofrecer una cámara compacta con zoom pero que la óptica no proyectara partes móviles externas. En la compactas normales, la óptica debe desplegarse y su longitud varía con la focal. En estos modelos todo el desplazamiento es interno y no afecta al frontal de la cámara, lo cual las hacía especialmente útiles para aplicaciones como el digiscoping. Aunque los primeros modelos de este formato fueron previos a la popularización del digiscoping como tal.
Un detalle interesante de este modelo (y supongo que los demás de la serie) es que es capaz de enfocar a una distancia mínima de 2 cm del objetivo, lo cual ayuda mucho para este tipo de montajes sobre otros instrumentos ópticos.
Obviamente, en estos montajes se perdía mucha luz en el recorrido hasta el sensor y normalmente se requería de una buena iluminación (halógenos era lo que yo usaba) y exposiciones más bien largas, rondando el segundo.
Saludos.