Molienda (del 28 al 30 de octubre de 2022)

Cita de Sergi en 28 de octubre de 2022, 11:46Buenos días.
Desde que Salvador me ha dicho la "palabreja", esta mañana temprano, he tenido claro lo que quería hacer. En cuanto he tenido un momento, he ido al "lío del montepío".
Aquí os dejo la finalista:
Nikon D7500, Nikon Nikkor AF-S 50mm 1.4, prioridad al diafragma (f/1.4 1/50s ISO-200)
Anhelo ver las vuestras para subirlas a la web. Un saludo y muchas gracias.
Buenos días.
Desde que Salvador me ha dicho la "palabreja", esta mañana temprano, he tenido claro lo que quería hacer. En cuanto he tenido un momento, he ido al "lío del montepío".
Aquí os dejo la finalista:
Nikon D7500, Nikon Nikkor AF-S 50mm 1.4, prioridad al diafragma (f/1.4 1/50s ISO-200)
Anhelo ver las vuestras para subirlas a la web. Un saludo y muchas gracias.
Cita de Usuario borrado en 28 de octubre de 2022, 12:46Hoy he elegido la quinta acepción de la palabra porque no hay nada que me moleste más que la gata cuando me apaga el ordenador con sus patitas.
Datos: Canon EOS 650D, objetivo Cosinon 50mm, f/2.8, obturación en 1/80 e ISO-800. Sin flash y sólo he retocado los niveles de la foto.
Hoy he elegido la quinta acepción de la palabra porque no hay nada que me moleste más que la gata cuando me apaga el ordenador con sus patitas.
Datos: Canon EOS 650D, objetivo Cosinon 50mm, f/2.8, obturación en 1/80 e ISO-800. Sin flash y sólo he retocado los niveles de la foto.

Cita de Salvador en 29 de octubre de 2022, 10:34Buenos días:
Lo primero que me vino a la cabeza al ver la palabra del fin de semana (molienda) fue el proceso de tratamiento del todo uno para la separación de la mena del estéril en una explotacion minera. Pero claro, eso de irse a una mina activa y hacer la correspondiente foto, como que no.
No obstante, tirando de archivo y fuera de concurso, me permito abusar de vuestra paciencia y enseñar esta diapositiva digitalizada. Se trata de la línea de molienda final de la extinta mina de Aznalcóllar, en Sevilla, donde se pueden observar algunos molinos de bolas trabajando.
La foto es de junio de 1993 y se ha digitalizado con una Nikon CP4500 con accesorio ES-28.
Buenos días:
Lo primero que me vino a la cabeza al ver la palabra del fin de semana (molienda) fue el proceso de tratamiento del todo uno para la separación de la mena del estéril en una explotacion minera. Pero claro, eso de irse a una mina activa y hacer la correspondiente foto, como que no.
No obstante, tirando de archivo y fuera de concurso, me permito abusar de vuestra paciencia y enseñar esta diapositiva digitalizada. Se trata de la línea de molienda final de la extinta mina de Aznalcóllar, en Sevilla, donde se pueden observar algunos molinos de bolas trabajando.
La foto es de junio de 1993 y se ha digitalizado con una Nikon CP4500 con accesorio ES-28.

Cita de Salvador en 29 de octubre de 2022, 10:44Para este ejercicio la imagen seleccionada ha sido la siguiente:
Datos: Nikon D90 con objetivo Nikkor DX AF-S 18-135mm, modo auto sin flash, f/4.8; 1/30s; ISO 800.
Creo que la alusión a la molienda queda clara por los elementos implicados, el punto "gore" se justifica por las fechas necrofílicas que nos ocupan y la alegoría de fondo pretende representar el pasarse la vida moliéndose a trabajar para obtener el dinero (cada vez más insustancial y simbólico) para seguir adelante.
Hala, ahora a criticar.
Saludos.
Para este ejercicio la imagen seleccionada ha sido la siguiente:
Datos: Nikon D90 con objetivo Nikkor DX AF-S 18-135mm, modo auto sin flash, f/4.8; 1/30s; ISO 800.
Creo que la alusión a la molienda queda clara por los elementos implicados, el punto "gore" se justifica por las fechas necrofílicas que nos ocupan y la alegoría de fondo pretende representar el pasarse la vida moliéndose a trabajar para obtener el dinero (cada vez más insustancial y simbólico) para seguir adelante.
Hala, ahora a criticar.
Saludos.
Cita de Usuario borrado en 30 de octubre de 2022, 11:11Canon Ixus MS. 1/20. F/5.0. Iso 1600. Foco fijo. Automático.
Canon Ixus MS. 1/20. F/5.0. Iso 1600. Foco fijo. Automático.

Cita de Salvador en 30 de octubre de 2022, 15:09Hola:
Pues ya estamos todos.
Como parece que nadie dice nada, salgo yo primero, para opinar (sin paraguas) sobre el trabajo de los demás.
Empezando por Sergi, ya que ha sido el madrugador y nos ha metido la presión en el cuerpo con su foto.
Respecto a la presentada (no a la finalista), la primera observación es que no me ha resultado creíble que en un molino lo que entra y lo que sale sean la misma cosa. No hay flujo en la idea, tal cual está, da sensación de decoración más que de alegoría. Como ya sabe él, con que hubiera puesto unos granos de café arriba, la cosa se hubiera arreglado y no resultaría tan incoherente. Pero también, simplemente, con poner algo terroso marrón o sencillamente, cerrar la tapa del molino. El resultado sería un molino antiguo precioso que hace nada menos que cápsulas modernas. Todo un descubrimiento. Respecto a la foto en sí, creo que hubiera optado por un encuadre intermedio entre la elegida y la finalista descartada. Tan cerrado como el elegido, pierde mucha relevancia el molinillo, que realmente es el protagonista. Los colores son muy buenos, todos en la gama cálida (bien por no poner cápsulas de otros colores). El enfoque muy cuidado, con ese segundo plano bien construido. Quizá algo oscuro en conjunto, pero creando un ambiente adecuado.
Pasando a la foto de nuestro compañero Darío. Introducir un animalejo en la imagen siempre es buena idea y resulta atractivo, máxime si es fotogénico como un gato. En esta ocasión el balance de blancos es bastante bueno, nada que ver con la primera foto publicada, sin duda debido a algún despiste de configuración. No obstante, la foto adolece de falta de volumen, no hay un contraste que haga destacar al gato del resto de la foto, incluso, las caderas del animal quedan oscuras y apenas resaltan, igual que el rabo, que se pierde en la penumbra. Se hubiera agradecido una iluminación lateral más estudiada. El encuadre es quizá lo menos cuidado de la foto. En fotografía se trabaja mucho con la denominada proporción de los dos tercios. Según ello, todos los elementos de la foto deberían disponerse de acuerdo a las intersecciones de las líneas a dos tercios u ocupando los recuadros que quedan delimitados por ellas. Lo ideal es que el elemento protagonista quede en una intersección o en el centro de un recuadro. Como la foto no muestra la cara del gato (lo que hubiera sido enriquecedor), al menos la cabeza debería posicionarse bien ubicada para dar interés a la escena. El resto de los elementos no acotan la situación y si no fuera por los reflejos en la caja del ¿ordenador?, no se entendería el entorno (¿escritorio?).
Me permito añadir la foto con las líneas de los tercios marcadas para mostrar la disposición casi aleatoria de los posibles puntos de interés de la foto.
Entiendo que la foto es de tipo oportunista y no es fácil tener en cuenta los mandatos de los cánones sobre la marcha a la hora de hacerla (me incluyo, pues también me cuesta mucho hacerlo), pero con la práctica y la repetición, al final uno se va acostumbrando y sale con más naturalidad sin pararse a pensar en ello todo el rato.
Finalmente, pasamos a la foto de Primitivo. Me sabe a poco. Vale que el título del "single" tiene la palabra molienda y además la de café, que son casi indisolubles, pero queda pobre. Se le podría haber quitado el polvo al disco (yo lo hago con "fotosop" algunas veces, cuando es procedente). Parece mentira lo mucho que llega a resaltar una mota inperceptible a simple mirada cuando luego se hace una fotografía. No sé si será problema de mi pantalla o de la impresión de la etiqueta del disco, pero encuentro la imagen bastante desenfocada en conjunto, con mucha falta de definición. Parece que la única zona enfocada es el reflejo del disco abajo a la derecha. A lo mejor la cámara usada en este caso no era la que mejor resultado podía dar, pero supongo que se ha elegido por ser la que permitía un encuadre tan cerrado y cercano.
Bueno, ahora a esperar los abucheos y las críticas. Pero aquí hemos venido a aprender y yo el primero.
Saludos y gracias.
Hola:
Pues ya estamos todos.
Como parece que nadie dice nada, salgo yo primero, para opinar (sin paraguas) sobre el trabajo de los demás.
Empezando por Sergi, ya que ha sido el madrugador y nos ha metido la presión en el cuerpo con su foto.
Respecto a la presentada (no a la finalista), la primera observación es que no me ha resultado creíble que en un molino lo que entra y lo que sale sean la misma cosa. No hay flujo en la idea, tal cual está, da sensación de decoración más que de alegoría. Como ya sabe él, con que hubiera puesto unos granos de café arriba, la cosa se hubiera arreglado y no resultaría tan incoherente. Pero también, simplemente, con poner algo terroso marrón o sencillamente, cerrar la tapa del molino. El resultado sería un molino antiguo precioso que hace nada menos que cápsulas modernas. Todo un descubrimiento. Respecto a la foto en sí, creo que hubiera optado por un encuadre intermedio entre la elegida y la finalista descartada. Tan cerrado como el elegido, pierde mucha relevancia el molinillo, que realmente es el protagonista. Los colores son muy buenos, todos en la gama cálida (bien por no poner cápsulas de otros colores). El enfoque muy cuidado, con ese segundo plano bien construido. Quizá algo oscuro en conjunto, pero creando un ambiente adecuado.
Pasando a la foto de nuestro compañero Darío. Introducir un animalejo en la imagen siempre es buena idea y resulta atractivo, máxime si es fotogénico como un gato. En esta ocasión el balance de blancos es bastante bueno, nada que ver con la primera foto publicada, sin duda debido a algún despiste de configuración. No obstante, la foto adolece de falta de volumen, no hay un contraste que haga destacar al gato del resto de la foto, incluso, las caderas del animal quedan oscuras y apenas resaltan, igual que el rabo, que se pierde en la penumbra. Se hubiera agradecido una iluminación lateral más estudiada. El encuadre es quizá lo menos cuidado de la foto. En fotografía se trabaja mucho con la denominada proporción de los dos tercios. Según ello, todos los elementos de la foto deberían disponerse de acuerdo a las intersecciones de las líneas a dos tercios u ocupando los recuadros que quedan delimitados por ellas. Lo ideal es que el elemento protagonista quede en una intersección o en el centro de un recuadro. Como la foto no muestra la cara del gato (lo que hubiera sido enriquecedor), al menos la cabeza debería posicionarse bien ubicada para dar interés a la escena. El resto de los elementos no acotan la situación y si no fuera por los reflejos en la caja del ¿ordenador?, no se entendería el entorno (¿escritorio?).
Me permito añadir la foto con las líneas de los tercios marcadas para mostrar la disposición casi aleatoria de los posibles puntos de interés de la foto.
Entiendo que la foto es de tipo oportunista y no es fácil tener en cuenta los mandatos de los cánones sobre la marcha a la hora de hacerla (me incluyo, pues también me cuesta mucho hacerlo), pero con la práctica y la repetición, al final uno se va acostumbrando y sale con más naturalidad sin pararse a pensar en ello todo el rato.
Finalmente, pasamos a la foto de Primitivo. Me sabe a poco. Vale que el título del "single" tiene la palabra molienda y además la de café, que son casi indisolubles, pero queda pobre. Se le podría haber quitado el polvo al disco (yo lo hago con "fotosop" algunas veces, cuando es procedente). Parece mentira lo mucho que llega a resaltar una mota inperceptible a simple mirada cuando luego se hace una fotografía. No sé si será problema de mi pantalla o de la impresión de la etiqueta del disco, pero encuentro la imagen bastante desenfocada en conjunto, con mucha falta de definición. Parece que la única zona enfocada es el reflejo del disco abajo a la derecha. A lo mejor la cámara usada en este caso no era la que mejor resultado podía dar, pero supongo que se ha elegido por ser la que permitía un encuadre tan cerrado y cercano.
Bueno, ahora a esperar los abucheos y las críticas. Pero aquí hemos venido a aprender y yo el primero.
Saludos y gracias.

Cita de Sergi en 30 de octubre de 2022, 18:15Buenas tardes.
¡A repartir!
Salvador:
Me parece una "fotaka" pero, aquí se viene a dar de ida y vuelta. No me gustan que los márgenes verticales no sean simétricos. Al estar el motivo principal centrado, deberían ser los márgenes laterales exactamente iguales.
Primitivo:
Esas dos esquinas superiores que se ven fuera del encuadre del disco no me gustan nada. Aprovechando que la imagen principal es un círculo, yo lo habría centrado respetando los 4 márgenes o, al menos, en 2 + 2 dada la perspectiva de la toma, aunque una toma azimutal simétrica hubiera sido lo suyo.
Ese reflejo de luz en la esquina inferior derecha se lleva todo el protagonismo, como ha dicho Salvador. Quizás la hubieras salvado tapando la fuente de luz lo suficiente como para que no saliera el reflejo. Yo para eso uso un simple folio que voy moviendo cerca del sujeto hasta que veo que me tapa esa luz no deseada. Luego ya me las ingenio para ponerle un soporte provisional hasta que tengo la foto hecha. De hecho se puede hacer con todos los reflejos chungos que veas que vayan a salir. Si. Ya se que a toro pasado es fácil ver los errores pero, se trata de no repetirlos en el futuro. A mi se me escapan reflejos a "tutipleni" y solo me doy cuenta de ellos cuando ya no hay vuelta atrás.
Darío:
Falta luz, enfoque y volumen. Yo creo que si hubieras usado el flash de la cámara (si lo tiene) poniendo un folio delante que solo tapara la salida del fogonazo, no te hubiera hecho falta subir tanto la ISO y la fotografía hubiera quedado mucho mejor iluminada. También hubiera aprovechado tantas líneas rectas para tomar la fotografía desde el ángulo en que se vieran todas a 90º, me refiero a hacerla perpendicular al plano del lateral de la torre del ordenador. Y para redondearla, en lugar de hacerla con el minino encima de la torre, lo hubiera puesto encima del teclado o encima de un portátil abierto.
Ciñéndome a la presentada, le hubiera dado más aire al animal, tanto a la altura de la cabeza como al rabo. No me gusta cortar ningún ser vivo, salvo que sea una foto parcial de una parte de su cuerpo que se quiera mostrar. Lo digo por ese rabo cortado. Lo que dice Salvador es bien cierto. Una vez la revelas, tienes que conseguir que las partes de interés coincidan con las intersecciones de los "tercios". Las imágenes marcan un camino para los ojos, de manera que nuestra vista la recorren de una manera determinada pues, hay que intentar que el final del camino sea el punto de mayor interés de lo que queremos mostrar.
Sergi:
Sin duda, Salvador tiene razón. Y me di cuenta tarde pero, me pareció deshonesto volver a hacerla pues, mi hermano me puso sobre la pista. Con que solo hubiera tenido el molinillo cerrado...Soy un prisillas. Si hubiera tomado la molestia de pensarla un poco más o de analizarla desde la pantalla de la cámara, hubiera llegado a la misma conclusión. Un saludo y muchas gracias a los tres por participar.
Buenas tardes.
¡A repartir!
Salvador:
Me parece una "fotaka" pero, aquí se viene a dar de ida y vuelta. No me gustan que los márgenes verticales no sean simétricos. Al estar el motivo principal centrado, deberían ser los márgenes laterales exactamente iguales.
Primitivo:
Esas dos esquinas superiores que se ven fuera del encuadre del disco no me gustan nada. Aprovechando que la imagen principal es un círculo, yo lo habría centrado respetando los 4 márgenes o, al menos, en 2 + 2 dada la perspectiva de la toma, aunque una toma azimutal simétrica hubiera sido lo suyo.
Ese reflejo de luz en la esquina inferior derecha se lleva todo el protagonismo, como ha dicho Salvador. Quizás la hubieras salvado tapando la fuente de luz lo suficiente como para que no saliera el reflejo. Yo para eso uso un simple folio que voy moviendo cerca del sujeto hasta que veo que me tapa esa luz no deseada. Luego ya me las ingenio para ponerle un soporte provisional hasta que tengo la foto hecha. De hecho se puede hacer con todos los reflejos chungos que veas que vayan a salir. Si. Ya se que a toro pasado es fácil ver los errores pero, se trata de no repetirlos en el futuro. A mi se me escapan reflejos a "tutipleni" y solo me doy cuenta de ellos cuando ya no hay vuelta atrás.
Darío:
Falta luz, enfoque y volumen. Yo creo que si hubieras usado el flash de la cámara (si lo tiene) poniendo un folio delante que solo tapara la salida del fogonazo, no te hubiera hecho falta subir tanto la ISO y la fotografía hubiera quedado mucho mejor iluminada. También hubiera aprovechado tantas líneas rectas para tomar la fotografía desde el ángulo en que se vieran todas a 90º, me refiero a hacerla perpendicular al plano del lateral de la torre del ordenador. Y para redondearla, en lugar de hacerla con el minino encima de la torre, lo hubiera puesto encima del teclado o encima de un portátil abierto.
Ciñéndome a la presentada, le hubiera dado más aire al animal, tanto a la altura de la cabeza como al rabo. No me gusta cortar ningún ser vivo, salvo que sea una foto parcial de una parte de su cuerpo que se quiera mostrar. Lo digo por ese rabo cortado. Lo que dice Salvador es bien cierto. Una vez la revelas, tienes que conseguir que las partes de interés coincidan con las intersecciones de los "tercios". Las imágenes marcan un camino para los ojos, de manera que nuestra vista la recorren de una manera determinada pues, hay que intentar que el final del camino sea el punto de mayor interés de lo que queremos mostrar.
Sergi:
Sin duda, Salvador tiene razón. Y me di cuenta tarde pero, me pareció deshonesto volver a hacerla pues, mi hermano me puso sobre la pista. Con que solo hubiera tenido el molinillo cerrado...Soy un prisillas. Si hubiera tomado la molestia de pensarla un poco más o de analizarla desde la pantalla de la cámara, hubiera llegado a la misma conclusión. Un saludo y muchas gracias a los tres por participar.
Cita de Usuario borrado en 30 de octubre de 2022, 21:43Buenas tardes, compañeros foteros:
Vamos con el vapuleo, empezando por Sergi. La idea del molinillo de café es la primera que se nos vino a todos a la cabeza, supongo que por moliendas razones, pero yo la descarté por la imposibilidad de conseguir uno antiguo, como habéis hecho vosotros, eso también tiene su mérito. La foto es muy sencilla pero está bien equilibrada en cuanto a los elementos empleados. El molinillo en sí es una maravilla de luz y color, espectacular. Has sabido sacarle con el toque de luces en parte cenital sus bellos destellos corintos. Meterle las cápsulas tratando de “modernizarlo”, o de conjugar antigüedad y modernidad, ha sido buena idea porque con granos de café hubiera quedado “normal”, pero, efectivamente, el cajón no debería contener los mismos elementos que la boca, como dice Salvador. Quizás hubiera sido mejor quitar las cafeteras del fondo, que aunque estén desenfocadas del todo, al ser oscuras se comen parte del molinillo principal, especialmente el volante. Un fondo más neutro hubiera mejorado mucho la imagen. Y, para terminar, como me dices tú a mí –esto no es una venganza–, ese triángulo de la parte superior izquierda sobra porque llama mucho la atención y no mejora la imagen.
Darío: Por salirse del concepto estándar a que nos remite la definición de la palabreja, la foto es original, pero está algo oscura y falta de definición. Opino que deberías haberla hecho frontal al gato y no angular desde sus cuartos traseros. Y haber centrado más la figura, eliminando parte del mueble que lo sustenta, de forma que el piso metálico en el que se apoya estuviera paralelo al encuadre. Así, también te habrías aproximado a la regla de los tercios. Bien empleada la luz de la ventana que entra por la izquierda y crea esa sombre en la pared que le da volumen, pero al tiempo oscurece la espalda del gato y se “come” el rabo, perdido tras el mueble. Deberías haber puesto en la parte derecha un panel blanco (una sábana, una cartulina) para rellenar esa zona y que se viera mejor todo. También hubiera sido bueno probar usando un flash desde el lado izquierdo inferior para acrecentar esa sombra sobre la pared y darle más dramatismo, al tiempo que iluminabas mejor al gato, lo cual no sería fácil si se mueve mucho ese tigre contenido. Muy oportuna la toma al sacar al felino en plena “toilet” con la lengua desplegada a tope.
Salvador: Me quito el sombrero por las molestias que te has tomado en montar la escena y en conseguir los elementos. La idea, que yo también tuve pero metiendo en el molinillo todo lo malo que asola al hombre de hoy, la has llevado a buen puerto con el “atrezzo” utilizado. Excelente resolución, fuerte contraste por la iluminación cenital y simbolismo total con el maniquí roto y el dinero como producto de su explotación. Ahora, las pegas. El encuadre hubiera sido más efectivo de haber suprimido esas extrañas piezas laterales con brazos transparentes que no sé qué pintan, pero enturbian bastante la imagen central porque no se entienden y la recargan en exceso, al igual que esa especie de tiesto flotando en el ambiente. Con ese fondo de papel de envolver botellas o el pollo del supermercado has recargado suficiente la imagen. No necesitabas más aperos que el molinillo, que es una maravilla por su antigüedad y color. En cualquier caso, bonita y resolutiva foto.
Gracias por vuestras críticas, siempre aceradas y acertadas. Mi foto es una huida hacia delante al no tener más recursos ni tiempo suficiente para conseguir algo mejor. No sabe a nada, efectivamente, Salvador. En su defensa diré, admitiendo vuestras críticas, que, como digo, son muy acertadas, que tan cutre resultado es producto de un estudiado montaje. Traté de conseguir el disco original pero no fue posible porque es una canción de los años 60. Así que busqué el original en internet. Saqué una foto de la etiqueta, que estaba como mal impresa pero no había otra, la llevé a imprimir a la tienda de fotocopias con el tamaño adecuado para pegarla en otro single que tenía por casa y dispuse la foto para que resaltara solo el título, desenfocando todo lo demás. Cierto, las esquinas sobran, pero me pareció que no daba la impresión de ser un disco si las suprimía. Las motas de polvo las dejé a propósito para dar la imagen de vinilo antiguo, haciendo juego con la etiqueta. La iluminación es una combinación de luz artificial y natural, de ahí el brillo de la derecha, que no pude suprimir. Hice casi un centenar de fotos de prueba desde todos los ángulos y puntos de vista, con las cámaras que tengo. Y esa es la cagada del esfuerzo. En fin. Entretenido me ha tenido, eso sin duda. Igual que a vosotros vuestro montajes. Esto es lo bueno, que te estás comiendo el tarro hasta cuajar alguna idea, aunque sea cutre y salchichera como en mi caso. Pongo aquí otra vista desde arriba, antes de proceder al montaje definitivo de la foto. Gracias de nuevo y que tengáis una buena semana.
Buenas tardes, compañeros foteros:
Vamos con el vapuleo, empezando por Sergi. La idea del molinillo de café es la primera que se nos vino a todos a la cabeza, supongo que por moliendas razones, pero yo la descarté por la imposibilidad de conseguir uno antiguo, como habéis hecho vosotros, eso también tiene su mérito. La foto es muy sencilla pero está bien equilibrada en cuanto a los elementos empleados. El molinillo en sí es una maravilla de luz y color, espectacular. Has sabido sacarle con el toque de luces en parte cenital sus bellos destellos corintos. Meterle las cápsulas tratando de “modernizarlo”, o de conjugar antigüedad y modernidad, ha sido buena idea porque con granos de café hubiera quedado “normal”, pero, efectivamente, el cajón no debería contener los mismos elementos que la boca, como dice Salvador. Quizás hubiera sido mejor quitar las cafeteras del fondo, que aunque estén desenfocadas del todo, al ser oscuras se comen parte del molinillo principal, especialmente el volante. Un fondo más neutro hubiera mejorado mucho la imagen. Y, para terminar, como me dices tú a mí –esto no es una venganza–, ese triángulo de la parte superior izquierda sobra porque llama mucho la atención y no mejora la imagen.
Darío: Por salirse del concepto estándar a que nos remite la definición de la palabreja, la foto es original, pero está algo oscura y falta de definición. Opino que deberías haberla hecho frontal al gato y no angular desde sus cuartos traseros. Y haber centrado más la figura, eliminando parte del mueble que lo sustenta, de forma que el piso metálico en el que se apoya estuviera paralelo al encuadre. Así, también te habrías aproximado a la regla de los tercios. Bien empleada la luz de la ventana que entra por la izquierda y crea esa sombre en la pared que le da volumen, pero al tiempo oscurece la espalda del gato y se “come” el rabo, perdido tras el mueble. Deberías haber puesto en la parte derecha un panel blanco (una sábana, una cartulina) para rellenar esa zona y que se viera mejor todo. También hubiera sido bueno probar usando un flash desde el lado izquierdo inferior para acrecentar esa sombra sobre la pared y darle más dramatismo, al tiempo que iluminabas mejor al gato, lo cual no sería fácil si se mueve mucho ese tigre contenido. Muy oportuna la toma al sacar al felino en plena “toilet” con la lengua desplegada a tope.
Salvador: Me quito el sombrero por las molestias que te has tomado en montar la escena y en conseguir los elementos. La idea, que yo también tuve pero metiendo en el molinillo todo lo malo que asola al hombre de hoy, la has llevado a buen puerto con el “atrezzo” utilizado. Excelente resolución, fuerte contraste por la iluminación cenital y simbolismo total con el maniquí roto y el dinero como producto de su explotación. Ahora, las pegas. El encuadre hubiera sido más efectivo de haber suprimido esas extrañas piezas laterales con brazos transparentes que no sé qué pintan, pero enturbian bastante la imagen central porque no se entienden y la recargan en exceso, al igual que esa especie de tiesto flotando en el ambiente. Con ese fondo de papel de envolver botellas o el pollo del supermercado has recargado suficiente la imagen. No necesitabas más aperos que el molinillo, que es una maravilla por su antigüedad y color. En cualquier caso, bonita y resolutiva foto.
Gracias por vuestras críticas, siempre aceradas y acertadas. Mi foto es una huida hacia delante al no tener más recursos ni tiempo suficiente para conseguir algo mejor. No sabe a nada, efectivamente, Salvador. En su defensa diré, admitiendo vuestras críticas, que, como digo, son muy acertadas, que tan cutre resultado es producto de un estudiado montaje. Traté de conseguir el disco original pero no fue posible porque es una canción de los años 60. Así que busqué el original en internet. Saqué una foto de la etiqueta, que estaba como mal impresa pero no había otra, la llevé a imprimir a la tienda de fotocopias con el tamaño adecuado para pegarla en otro single que tenía por casa y dispuse la foto para que resaltara solo el título, desenfocando todo lo demás. Cierto, las esquinas sobran, pero me pareció que no daba la impresión de ser un disco si las suprimía. Las motas de polvo las dejé a propósito para dar la imagen de vinilo antiguo, haciendo juego con la etiqueta. La iluminación es una combinación de luz artificial y natural, de ahí el brillo de la derecha, que no pude suprimir. Hice casi un centenar de fotos de prueba desde todos los ángulos y puntos de vista, con las cámaras que tengo. Y esa es la cagada del esfuerzo. En fin. Entretenido me ha tenido, eso sin duda. Igual que a vosotros vuestro montajes. Esto es lo bueno, que te estás comiendo el tarro hasta cuajar alguna idea, aunque sea cutre y salchichera como en mi caso. Pongo aquí otra vista desde arriba, antes de proceder al montaje definitivo de la foto. Gracias de nuevo y que tengáis una buena semana.

Cita de Salvador en 31 de octubre de 2022, 09:33Hola Primitivo:
Esperaba tus comentarios y al leerlos entiendo algunas cosas y caigo en otras.
Anotar en tu comentario respecto a la foto de Sergi, que creo que estás analizando la foto finalista en lugar de la presentada como elegida, la cual solo figura en el apartado de Fotografía, junto a las demás elegidas. Lo digo por el detalle del triángulo blanco que desentona y que no aparece en la toma final, a causa del recorte del encuadre.
Respecto a tu foto, ahora comprendo la falta de definición de la etiqueta, alguna explicación tenía que tener. Mis críticas se centrarían por lo tanto en el tema de la iluminación, que a pesar de estar trabajado según dices, no logra el efecto que buscabas, creo yo. A mi también me ha pasado dedicar tiempo a una foto y que el resultado sea lamentable. En casi todos los casos lo que me suele ocurrir es que la idea de la foto queda mucho mejor en mi imaginación que en el sensor de la máquina. Rara vez, pero sucede, la foto espontánea e improvisada resulta espléndida a la primera y única toma. Como ejemplo de ello destaco la foto de Sergi nos ha publicado en el hilo ¿Y tú qué miras? (https://mulleras.es/forum/topic/y-tu-que-miras/) de este foro, con un gato de protagonista, que me ha gustado mucho.
El encuadre que has usado, en perspectiva me gusta más que el cenital, ahora que puedo comparar ambos. Por último, creo que habría utilizado la Nikon 8800 como máquina, ya que probablementr ofrece mayores prestaciones que la pequeña Canon utilizada.
Respecto a los comentarios de mi foto, aclarar que el "tiesto" que mencionas debe ser probablemente el mango de plástico rojo del manubrio del molinillo, unido a él mediante una chapa de metal que, al quedar de perfil, resalta poco. Los brazos anexos pretendían ser "robots" que azuzan a la víctima y cierran la tapa del molino, en esta era tecnológica que vivimos. Pero coincido en que hubieran sido prescindibles, lo cual simplificaría la escena (con lo que me costó encontrarlos para simular ese elemento). El principal defecto que le encuentro a esta foto es el fondo, no me gusta. Pretendía dar sensación de agobio e irrealidad, pero es demasiado abigarrado y se come la imagen con su exceso de textura. Con un simple fondo negro, hubiera quedado mejor. El molinillo también hubiera quedado mejor si hubiera sido rojo, pero es lo que había y no se permite usar el retoque fotográfico ni estropear las antigüedades.
Gracias por los comentarios recibidos.
¿Quién dijo que este tipo de ejercicios era fácil? Es más, ¿Qué insensato se atreve a vender libros como "fotografía fácil?
En fin, divertido. La semana que viene más.
Saludos.
Hola Primitivo:
Esperaba tus comentarios y al leerlos entiendo algunas cosas y caigo en otras.
Anotar en tu comentario respecto a la foto de Sergi, que creo que estás analizando la foto finalista en lugar de la presentada como elegida, la cual solo figura en el apartado de Fotografía, junto a las demás elegidas. Lo digo por el detalle del triángulo blanco que desentona y que no aparece en la toma final, a causa del recorte del encuadre.
Respecto a tu foto, ahora comprendo la falta de definición de la etiqueta, alguna explicación tenía que tener. Mis críticas se centrarían por lo tanto en el tema de la iluminación, que a pesar de estar trabajado según dices, no logra el efecto que buscabas, creo yo. A mi también me ha pasado dedicar tiempo a una foto y que el resultado sea lamentable. En casi todos los casos lo que me suele ocurrir es que la idea de la foto queda mucho mejor en mi imaginación que en el sensor de la máquina. Rara vez, pero sucede, la foto espontánea e improvisada resulta espléndida a la primera y única toma. Como ejemplo de ello destaco la foto de Sergi nos ha publicado en el hilo ¿Y tú qué miras? (https://mulleras.es/forum/topic/y-tu-que-miras/) de este foro, con un gato de protagonista, que me ha gustado mucho.
El encuadre que has usado, en perspectiva me gusta más que el cenital, ahora que puedo comparar ambos. Por último, creo que habría utilizado la Nikon 8800 como máquina, ya que probablementr ofrece mayores prestaciones que la pequeña Canon utilizada.
Respecto a los comentarios de mi foto, aclarar que el "tiesto" que mencionas debe ser probablemente el mango de plástico rojo del manubrio del molinillo, unido a él mediante una chapa de metal que, al quedar de perfil, resalta poco. Los brazos anexos pretendían ser "robots" que azuzan a la víctima y cierran la tapa del molino, en esta era tecnológica que vivimos. Pero coincido en que hubieran sido prescindibles, lo cual simplificaría la escena (con lo que me costó encontrarlos para simular ese elemento). El principal defecto que le encuentro a esta foto es el fondo, no me gusta. Pretendía dar sensación de agobio e irrealidad, pero es demasiado abigarrado y se come la imagen con su exceso de textura. Con un simple fondo negro, hubiera quedado mejor. El molinillo también hubiera quedado mejor si hubiera sido rojo, pero es lo que había y no se permite usar el retoque fotográfico ni estropear las antigüedades.
Gracias por los comentarios recibidos.
¿Quién dijo que este tipo de ejercicios era fácil? Es más, ¿Qué insensato se atreve a vender libros como "fotografía fácil?
En fin, divertido. La semana que viene más.
Saludos.
Cita de Usuario borrado en 31 de octubre de 2022, 09:52Muchas gracias a todos por vuestros comentarios tan acertados, me vienen genial para mejorar la técnica. Para el próximo viernes intentaré buscar una fotografía sin modelo vivo para facilitarme las cosas ;P
Enhorabuena a todos por vuestras fotografías que me parecen muy interesantes y originales.
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios tan acertados, me vienen genial para mejorar la técnica. Para el próximo viernes intentaré buscar una fotografía sin modelo vivo para facilitarme las cosas ;P
Enhorabuena a todos por vuestras fotografías que me parecen muy interesantes y originales.