Fujifilm Instax Square SQ6

Una vez teniendo las cámaras Polaroid que buscaba y habiendo conseguido idear una sistema magnético para la utilización de filtros ND para la Polaroid SX-70, y poder así usarla con cartuchos Polaroid 600, casi doy por cerrada mi etapa con la fotografía instantanea pero, como ya he dicho en varias ocasiones, habiendo probado la alternativa Fujifilm Instax y aceptando que su calidad es muy superior a la de Polaroid, me niego a cerrar así esta categoría de fotografía. Y he estado buscando, claro.

Vamos al principio.

El primer contacto con el sistema Instax de Fuji fue la compra de una cámara Lomo Instant Wide de segunda mano, en Wallapop. En cuanto la recibí me eché las manos a la cabeza. Jamás había visto una cámara más fea, grande e incómoda que ese esperpento. Ahí quedó, exiliada en el sótano, después de usarla en un cumpleaños de mi hijo y de mi madre. Si. Las fotos se veían bastante mejor que las Polaroid pero, no compensaba el armatoste. Y eso que las Polaroid tampoco son «compactas», pero tienen su «aquel» que no puede dar ninguna otra. Me refiero a las auténticas. A las de antaño.

Foto descargada de: https://lapeliculera.com/lomo-instant-wide-blanca.html

No obstante, siempre me quedó el runrun en la cabeza. ¿Por qué las fotos Polaroid salían tan mal hechas, por mucho cuidado que se pusiera en la toma? ¿Cómo una marca como Lomo daba una alternativa aceptable a la consagrada Polaroid? Y ahí se quedó el tema. Con el runrun.

Unos pocos años después, y una pandemia, habiendo renovado mi equipo fotográfico Nikon a un nivel superior, volví a retomar la fotografía instantanea. Hice una lista de cámaras Polaroid que quería tener y las he ido consiguiendo. Incluso he ideado un sistema de filtros magnéticos, como decía al principio. Pero, por mucho que uno se empeñe en sacar una fotografía con un mínimo de calidad con una de estas cámaras, se estará dando contra un muro de hormigón. Parece mentira que Polaroid (la nueva) no haya tenido los mondongos, en 20 años, de sacar un cartucho de calidad y de rápido revelado como si ha hecho Fujifilm. De verdad que no lo entiendo.

Bueno pues, ya tenía las Polaroid. Era hora de intentar acabar con el runrun de Fuji y me acabé comprando (en Amazon) una Fujifilm Instax Wide 300. La cámara era muy aparente y el formato de la película, que ya conocía de antes, me era muy agradable. Pero, cuando abrí la caja…¡Madre mía! Otro esperpento enorme, feo y difícil de llevar a los sitios, por no hablar de su apariencia de juguete que parecía que se iría a romper en cualquier momento. Pero, al menos esta tenía la apariencia de una cámara de fotos.

Después de alguna prueba pude certificar que, sin ninguna duda, Fuji resultaba mucho mejor que Polaroid y a la mitad de precio por foto pues, además de que su precio por cartucho es la mitad, estos contienen 10 películas y no 8 que llevan los Polaroid. Pero, a pesar de todo esto, me sentía ridículo con esta cámara allá donde pudiera ir, ya fuera en entorno urbano o rural. Así que, ahí está, en Wallapop. Y, ojo, insisto en que la calidad fotográfica, dentro de lo que es la fotografía instantanea, es muy buena, si se hacen bien los deberes con ella. Además, ese formato me parece ideal pero, no lo suficiente.

El runrun no se iba. Había que encontrar una alternativa a las Polaroid. El resto de las Fuji que conocía eran de un formato demasiado pequeño, las instax mini, por lo que no era una opción. Pero, un día leí sobre el formato Fujifilm Square. No le había hecho caso hasta entonces, pensando que sería algún subproducto del formato mini, para chavalucos y sus selfies. Me pareció muy interesante, a pesar de su formato cuadrado (si supiera inglés lo habría intuido) pero, era lo más parecido a las Polaroid y con la calidad fotográfica de Fuji Instax. Algo más pequeñas las fotos, si. Pero, por probar…

Leí al respecto. Vi lo que había en el mercado y no me gustó nada. Es la Fujifilm Square SQ1. Habiendo tenido la experiencia con las otras dos cámara que usaban el sistema Instax wide, me daba miedo que esta fuera otro mazacote de plástico. Además, esos colores tan estridentes me agobian mucho. Pero, descubrí que esa SQ1 venía de un modelo anterior, la Fujifilm Instax Square SQ6, que daba varias opciones al fotógrafo antes de pulsar el botón, no muchas pero, más que ninguna como es el caso de la SQ1.

Esta fotografía ha sido descargada de: https://kamerastore.com/es/products/fujifilm-instax-square-sq1-1

Conseguí una a buen precio y en un estado fantástico, con toda su dotación original (en Wallapop, ¡Cómo no!) y, ahora que ya estamos al día, vamos a verla.

Fujifilm Instax Square SQ6

En la caja podemos encontrar la documentación pertinente con su manual de instrucciones, el juego de filtros para el flash, la correa, las baterias y un cartucho. Lista para empezar a funcionar.

Estos son los filtros para el flash que comentaba antes. Con ellos se pueden hacer algunos efectos de color que yo no voy a probar. Esto es para el que se sienta creativo. Yo solo quiero una cámara para hacer fotos intantaneas. Así que en mi caso, se quedarán en la caja.

La cámara es, evidentemente, mucho más manejable que la Wide 300. Una de la cosas que me gustan del formato cuadrado es que todas las fotos se toman igual, no hay que girar la cámara para tomas verticales. Y, como se puede observar, la cámara es cuadrada como el formato con el que toma las fotografías.

Y como además es plana, es muy cómoda de llevar colgada del hombro o del cuello.

En su lado derecho encontramos la tapa del compartimento de las baterías.

Para funcionar necesita dos baterías de litio CR2/DL CR2. Pueden encontrarse facilmente y si no…Amazon. A mi siempre me gusta tener un par de recambio, por si acaso.

Por su lado izquierdo no encontramos nada.

Por detrás nos encontramos con la razón por la que decliné hacerme con la Fujifilm Instax Square SQ1. Esta me permite algún control sobre la toma de fotografías, sin embargo la SQ1 es totalmente automática, no dejando ningún parámetro al fotógrafo.

Tenemos en el lado izquierdo tres botones, los cuales, de arriba a abajo, nos sirven para elegir el modo de la toma de imagen (ahora lo vemos), activar el temporizador y, por último, activar o desactivar el flash. Sobre esto último, me gustaría matizar que cuando tenemos el led encendido está el flash desactivado y cuando está apagado dispararemos con el flash. La información de la luz es, especifícamente, sobre el icono que está dibujado en el botón. Bueno, hay que acostumbrarse.

Encontramos así mismo la palanca de apertura del compartimento del cartucho, la ventanita que nos indica que tenemos un cartucho puesto, la ventanita con el contador regresivo de las películas que nos quedan en él y el visor.

Sobre como se carga el cartucho no voy a hacer comentario alguno porque es igual en todas la Instax y ya se explicó en el artículo de la Fujifilm Instax Wide 300 (así se pasean un poco por la web). El visor a un lado de la cámara, separado del objetivo a 45º es, para mi, un importante handicap para cualquier cámara pues, en tomas de proximidad hay que tener en cuenta el paralaje y calcularlo para que la composición no se nos venga abajo. En las cámaras digitales no presenta mayor problema. Se vuelve a hacer la foto correctamente y santas pascuas pero, en estas cámaras analógicas cada vez que apretamos el botón nos cuesta dinero. A un euro por cagada pues, ya me dirán ustedes. Así que, el macro ni tocarlo si no conocemos el comportamiento de la cámara en las distancias cortas. Consuélense, en el caso de las Polaroid, las cagadas van a 2,5 euros la unidad.

Vamos a ver, como ya dije antes, que nos indican los leds que tenemos en la parte superior.

Para movernos de uno a otro y de forma ordenada usaremos el boton lateral «Mode». Cada vez que lo pulsemos avanzaremos una posición. Las posiciones o modos de fotografia son Automático, Selfie, macro (solo enfoca desde 30cm a 50cm, ni a 29cm ni a 51cm), panorámica, doble exposición, compensación de exposición +1 (para que salga la foto más clara) y compensación de exposición -1 (para que salga la foto más oscura) respectivamente, de izquierda a derecha.

La ponemos en marcha con el botón blanco que tenemos a la derecha de la ranura por donde sale la fotografía.

Y hala, a hacer fotos (a un pavo la foto).

¿Ven el espejito que hay en el frontal del objetivo? Pues, es para encuadrar la toma cuando nos hacemos sefies.

Y para terminar, comentar que la cámara dispone de una rosca estándar para trípode.

Para que nos hagamos una idea de su portabilidad, he hecho algunas fotos de comparación con una Polaroid moderna que puede estar en el mismo segmento. Es evidente que la Fuji es mucho más «ergonómica» que la Polaroid pero, sus grandes diferencias no acaban en el diseño. La calidad fotográfica Fuji es inmensamente superior a Polaroid y su tiempo de revelado es una pequeña fracción de la que necesita una fotografía Polaroid. Las fotografías Instax necesitan 90 segundos para estar reveladas, en cambio, las Polaroid necesitan de hasta 30 minutos. Me parece algo muy desproporcionado teniendo en cuenta que las películas Polaroid antiguas necesitaban de tan solo 3 minutos. Si a todo esto le sumamos los 2,5 euros que nos cuesta apretar el botón de una Polaroid, frente al euro de Fuji, no acabo de entender la razón por la que Polaroid no hace nada al respecto desde hace 20 años.

Los tamaños del sistema Instax se basan en una medida inamovible, su altura (8,5cm), siendo la anchura lo que varía entre la mini, la square y la wide, en la proporción de 1/3 en cada paso. Así tenemos que una wide sería la unidad (10,7cm), la square tendría 1/3 menos de anchura que la wide (7,2cm) y la mini 1/3 menos que la square (3,6cm). No tengo ninguna película «mini» para poder mostrarlo completo.

Estas son las primeras pruebas que saqué con la cámara. La iluminación de mi despacho no es la ideal, está claro.

Fíjense en la que se hizo como macro que no acaba de ajustar adecuadamente el enfoque. Pero, estas son las primeras pruebas que hice con la cámara. Además, estas fotos las he fotografiado con el móvil por lo que su calidad no tiene gran cosa que ver con verlas en la mano. Pero, para hacerse una idea ya van bien.

Y para cerrar el artículo, una foto de comparación de los tamaños entre las Square y las Polaroid.

Solo tengan en cuenta la relación de tamaño pues, he elegido dos fotografías al azar de cada sistema. En lo único que Polaroid gana a Fuji Instax es por el tamaño de la foto cuadrada pero, en todo lo demás, Fuji gana por goleada.

Una cosita más. ¿Ven esta foto Polaroid? Pues, para que saliera así la he cagado muchos 2,5 euros antes, y aún no le he encontrado el punto.

Hasta ahora, esta ha sido la cámara instantanea analógica que mejor resultado me ha dado, tanto fotográficamente como por portabilidad. Las fotos son de calidad (respecto a la fotografía instantanea) y el coste por fotografía es mucho más contenido que la única alternativa existente. Podría haberme parado aquí pero, cometí el error de seguir leyendo sobre las Square y dí con la que ha acabado siendo mi cámara instantanea de cabecera y la que saldrá conmigo cuando vaya a practicar este tipo de fotografía por esos mundos de Dios. Pero, esto es otra historia. habrá que esperar al próximo artículo. Un saludo y muchas gracias.

Sergi
Author: Sergi

3 thoughts on “Fujifilm Instax Square SQ6

  1. Buenos días.

    Si. Es muy buena opción a las Polaroid pero, ampliamente superada por la siguiente que vas a ver. Estoy dudan en quedármela o venderla porque…Bueno, ya lo leerás en la siguiente. Un saludo y muchas gracias.

Deja una respuesta